jueves, 6 de diciembre de 2012

" Trabajo Final de Nuevas Tecnologías, Aplicadas a la Educación "... de Claudio Marcelo Petrozzino. USAL

Institución:Universidad del Salvador
USAL.San Miguel.
Provincia Buenos Aires.
Carrera: Licenciatura en Pedagogía Social.
Cátedra: " Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación"
Docente: Luz Pearson
Alumno: Claudio Marcelo Petrozzino
Año: 2013.
Comisión: 2012

Trabajo Final


 ! Mi historia es una de tantas otras.......Es especial !, como la tuya y de tantos otros .....!.No te parece ?¡.

Tema: 

     “Inclusión sociolaboral para Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle, discapacidad  y violación de sus DDHH) para el mundo laboral  del siglo XXI”




INTRODUCCIÓN:

Tema:
           “Educación No Formal para la inclusión de Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle, discapacidad  y violación de sus DDHH) para el mundo laboral  del siglo XXI”.

            Desde las últimas décadas del siglo pasado (XX), se está produciendo en Argentina y en América Latina, el  Caribe y Europa, un amplio debate sobre los cambios educativos como alternativas para hacer frente a los problemas sociales que han surgido en forma masiva, y a favorecer los cambios educativos que son necesarios para formar y construir una verdadera calidad de vida en los hombres y mujeres del siglo XXI. Por tal motivo es perentoria  la necesidad de prestar atención a las nuevas demandas sociales y poner en práctica acciones, dichas acciones deben tener en cuenta dos grandes ejes, uno es “la inclusión socio/laboral de Jóvenes y Adultos, en nuestro tema específico, la Educación No Formal para la inclusión de Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle, discapacidad  y violación de sus DDHH) para el mundo laboral  del siglo XXI”.  Y otro “Educar en  y para la Diversidad, ambas temáticas forman los ejes angulares de una sociedad democrática y en cumplimiento de los  Derechos Humanos.

      El concepto de formación continua, ocupa un lugar importante en la agenda de lasEstrategias educativas, tanto de sectores económico-productivos como de organismos relevantes como la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, Ciencia y Cultura). El informe “La educación encierra un tesoro” coloca a la Educación a lo largo de toda la vida como “la clave para entrar el siglo XXI”.

       Esta formulación general encierra desafíos relacionados con escenarios en distintos grados de desarrollo económico, social, político y tecnológico. Sin embargo, ni el nuevo milenio es una realidad universalmente univoca, ni el paso del tiempo soluciona las desigualdades en las posibilidades de obtener los bienes necesarios para la vida digna y para el acceso a las tecnologías de avanzada.

      En el caso de América Latina nos convoca a “re-pensar” y “re-hacer” la educación como instrumento para la construcción de una sociedad que supere la pobreza y la marginación social. Nuevas políticas que impulsen el desarrollo requieren expresiones educativas creativas e inclusivas que superen los moldes estrechos y colonizados que nos dejó el siglo XIX.

      Específicamente, en nuestra propuesta de Educación No Formal y de Formación Laboral a través de la modalidad de taller, las prácticas educativas se van llevando adelante con educadores y animadores sociales que han ido encontrando en su propia experiencia, a veces intuitivamente, las respuestas que le exigen las situaciones concretas en las que se encuentran.

       Jerarquizar la EDJA (Educación de Jóvenes y Adultos para el trabajo), implica fortalecer y actualizar discusiones y construcciones teóricas, que den sentido y coherencia a las acciones educativas que contribuyan al ingreso a la sociedad del conocimiento y también a la consolidación de instituciones democráticas.

      Afortunadamente, en los últimos años vemos un progresivo incremento de inversión en la EDJA, expresada a través de programas específicos de ampliación de cobertura, sistemas de becas de estudio y de formación laboral, planes de asistencia social y otros esfuerzos institucionales.

       Para su éxito, esta política requiere estar acompañada por la consolidación de un “corpus” de conocimientos, que supere la falta de desarrollo e investigación de las últimas décadas y posibilite el éxito de los esfuerzos.

      En tal sentido el presente trabajo busca ofrecer algunos elementos para la discusión y formulación de una reflexión sobre la concepción y desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje entre adultos, recortando la realidad con la que trabajamos desde ámbitos institucionales formales o no formales, vinculados a los sistemas educativos, pero también a otros más cercanos a prácticas de promoción y organización comunitarias.

      La sanción de la Ley 26. 206 (2006) de Educación Nacional se ha constituido en una herramienta estratégica de inclusión para garantizar el derecho a la educación de todos/das los individuos, niños, jóvenes y adultos, asegurando su ingreso y permanencia durante el período escolar obligatorio formal y no formal y de trayectos Técnicos de Formación Profesional, propiciando alternativas válidas de continuidad en su formación para la vida , a pesar de que existen verdaderos respaldos legales, es muy fuerte la discriminación con respecto a la inclusión laboral y social de Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle y violación de sus DDHH) para el mundo laboral  del siglo XXI”.

      Con esta propuesta, deseamos capacitar en formación profesional en gastronomía naturista por medio de la modalidad de talleres, a  jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad desde los preceptos de la Educación No Formal, no solo desde la formación práctica específica para el trabajo, sino que pretendemos “ir más allá”, “trascender con la propuesta”, teniendo en cuenta un visión educativa más abarcativa y holística, que implique un mejor desenvolvimiento en la vida social enfundada en los valores humanos y enmarcada en la revalorización de la cultura y la identidad nacional, esto ase referencia a :
                                                    comprender al aprendizaje en términos de capacidades esperables, implica relacionar y ligar los conocimientos con prácticas sociales que se caractericen por ser socialmente productivas, políticamente emancipadoras, culturalmente inclusivas y  ecológicamente sustentablesCullen, 2009.


 “Frente a esta tendencia, un gran número de autores defienden una sociedad para todos, es decir, una sociedad en la que todos formemos parte de ella, puesto que la inclusión lleva aparejada la aceptación de la diversidadForest y Pearpoint, 1989; O`Brien, Forest y Pearpoint, 1997.
La autodeterminación es además uno de los puntos de partida y al mismo tiempo una de las metas de la inclusión. Implica favorecer las elecciones y decisiones personales relativas a la calidad de vida, libres de toda influencia o interferencia externa excesiva” Wehmeyer, 1996. Hablar de autodeterminación es hablar de derechos, de competencias, de acción, de ética, de responsabilidad, de autoridad, de dignidad y libertad.
      Para favorecer la inclusión y la autodeterminación de Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle y violación de sus DDHH) para la inclusión laboral  del siglo XXI”. Hemos procedido a la construcción de un “proyecto gastronómico con la modalidad de taller en la elaboración de panes y galletitas naturistas utilizando los producido en la huerta orgánica de la “Fundación Vencer para Vivir” de la localidad de Villa Astolfi, distrito Del Pilar en la Provincia de Buenos Aires que en la estructura de este trabajo se detallará de manera específica y respondiendo a las pautas sugerida por la docente de este Seminario Lic. Paula Medela, podríamos expresar que se encuadraría en lograr una “Estrategia Inclusiva”. Esta estrategia se encuadra en este marco general de la inclusión a nivel educativo, cultural, laboral y social, a los fines de enriquecer esta visión educadora, Gómez Manuel, expresa lo siguiente:
                                                                                                     Jerarquizar la EDJA implica fortalecer y actualizar discusiones y construcciones tóricas que den sentido y coherencia a las acciones educativas que contribuyan al ingreso a la sociedad del conocimiento y también a la consolidación de instituciones democráticas” Gómez Manuel, 1996

       En la práctica constituye un proceso de formación continua por el cuál los equipos de las organizaciones (agencias laborales, organismos de integración, empresas, escuelas, universidades y escuelas talleres) o la sociedad en general, se adaptan y generan un cambio de actitud y adaptación de los recursos naturales para incluir en su sistema a los Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle y violación de sus DDHH) para la inclusión laboral  del siglo XXI”. Simultáneamente estas personas se preparan para asumir su papel en la sociedad, por tal motivo podemos decir que:
                                                                                                                               La educación encierra un tesoro colocando a la educación a lo largo de toda la vida como la clave para entrar el siglo XXI. Esta formulación general encierra desafíos relacionados con escenarios en distintos grados de desarrollo económico, social, político y tecnológico. Sin embargo, ni el nuevo milenio es una realidad universalmente unívoca, ni el paso del tiempo soluciona las desigualdades en las posibilidades de obtener los bienes necesarios para la vida digna y para el acceso a las tecnologías de avanzada Gómez Manuel, 1996.

El término “Inclusión” significa que todos pertenecen y “todos” significa TODOS. La inclusión parte de la persona y asume que todos somos únicos en capacidad y valía, que toda persona puede aprender, que todos tenemos algo que aportar.

Los valores de la inclusión son claros: Se basan en la cooperación y solidaridad, frente a la competencia; en la participación, frente a la coerción; en la relación, y no en el aislamiento; en la interdependencia, y no la dependencia; en la amistad, no en la soledad y en el diálogo, frente a la autoridad. Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente y buscando una estrecha relación con el Seminario: “Procesos de Educación Continua”, a los fines de dar “el punta pie inicial” a nuestra propuesta y respaldar significativamente nuestra intervención como futuros pedagogos sociales, siendo que:
La educación a lo largo de la vida, representa para el ser humano una construcción continua de sus conocimientos y aptitudes, de su facultad de juicio y acción, debiendo permitirle tomar conciencia de sí mismo y de su entorno, desempeñando su función social en el mundo de trabajo y de la vida pública”  Gómez Manuel,1996
            La idea que se pueda confiar sólo al mercado el suministro de todas las categorías de bienes no puede compartirse, porque se basa en una visión reductiva de la persona y de la sociedad. Ante el riesgo concreto de una “idolatría” del mercado, la Educación subraya límites y hace reflexionar, despertando la creatividad de todos los individuos, despertando en ellos el espíritu crítico y la creatividad en todos sus aspectos HUMANOS.

      Con el objetivo de concluir la introducción de este trabajo y a los fines de presentarles a nuestros lectores, un primer acercamiento teórico y reflexivo en relación a la Educación en Procesos de Formación continúa de Jóvenes y Adultos, resulta, significativo citar una de las frases  que pertenece al Consejo Federal de Educación, que dice lo siguiente:
                                                                 “Siempre es posible y necesario pensar y desarrollar estrategias que aumenten las posibilidades de participar en el sistema educativo a aquellos que han sido circunstancialmente excluidos. Es por ello que se deberá: encontrar mecanismos para recuperar las capacidades ya adquiridas por el joven o adulto como resultado de su trayectoria en la educación no formal o informal” Consejo Federal de Educación, 2010.


“La educación, en verdad, necesita tanto de la formación técnica, científica y profesional como de sueños y utopía”. Paulo Freire






“…La escuela, por su función social de transmisora y productora de conocimiento, por valoración histórica que ha tenido como posibilitadota de movilidad social, por su tarea de alfabetización imprescindibles en el mundo actual, es un espacio irrenunciable para generar nuevas miradas hacia el “otro”…” Margulis, 1999.

“Educar sin conocer suficientemente al hombre es como caminar en el desierto sin brújula y sin meta”.


               “Educar sin amar al hombre que se recibe como educando es como una condena, especialmente en los momentos de crisis del proceso educativo”. Julio Cesar Labaké


               “Toda la humanidad es una gran familia íntegra e invisible, y cada uno de nosotros es responsable por los delitos de los demás” Gandhi.


Planteo Inicial:
Observación:

                          “Existe discriminación latente y estigmas, para incluir a los Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle y violación de sus DDHH) para el mundo  laboral  del siglo XXI”. Esto implica la concepción de la persona desde el déficit y evaluar las diferencias como parámetros de inferioridad”.

Hipótesis:

                   “No estigmatizar y sí saber valorar las deferencias” de los Jóvenes y Adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle y violación de sus DDHH) para la inclusión laboral  en el  siglo XXI”, a través de la Educación Formal y No Formal, puede garantizar  una verdadera inclusión educativa, social y laboral en respuesta verdadera a los Derechos inalienables de las personas”.

Análisis de dicha problemática Social:

      Con respecto a las legislaciones actuales sobre los derechos de los jóvenes y adultos para su inclusión socio/laboral, está focalizado en la valoración de las diferencias, no en el déficit, y en brindar los apoyos necesarios, pero para poder valorar esta dimensión actual resulta  importante saber lo que ha acontecido en la historia con respecto a dicho tema, sabiendo que nuestro presente es consecuencia de los hechos históricos y políticos de la humanidad.

Eje Fundamental de la propuesta pedagógica:



      “Una nueva mirada (construcción de nuevos paradigmas) y más holística, con el aporte de los contenidos teóricos y prácticos que brinda las TIC y los Procesos de Educación Continua, la Educación no Formal y la Capacitación laboral, desde las funciones de el Estado, las Instituciones Educativas y ONG, teniendo en cuenta y respondiendo a las demandas de los actuales escenarios sociales”.

Interrogantes que han servido para la redacción de la propuesta de  trabajo y creación, basada en capacitación gastronómica a través de talleres:

“Que la inclusión y educar en y para la diversidad no sea solo “moda” en los discursos educativos posmodernos en Argentina y Latino América”.

Valorar la importancia de los Procesos de Educación Continua como una de las estrategias fundamentales para ayudar a elevar la autoestima de los jóvenes y adultos.

“La sociedad necesita cambios reales y profundos en el siglo XXI”.

“Que las Instituciones Educativas y ONG sean un “Puente”, “con cimientos fuertes” para la Vida.

Tener una mirada “Más allá” de lo cotidiano y circundante al recinto Institucional.


Proponemos  que los profesionales de la educación No Formal:

Respeten y enriquezcan la identidad de cada joven y adulto, enmarcados en la valoración significativa de los Procesos de Educación Continua.


Sean creativos y generen conocimientos que lleven a la reflexión.

Promuevan la comunicación y entendimiento del entorno.

Estimulen el descubrimiento en lugar de la conformidad y la exploración en lugar de la disciplina.


      Sobre la base de estos datos y con objetivo intervenir con actividades Pedagógicas, de animación sociocultural, de aprendizaje y servicio enfundados en el marco y los aportes teóricos del Seminario: “Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación”, en respuesta a las necesidades ya redactadas, se propone:
Propuesta:

                   Un proyecto de formación laboral a través de talleres que capacite, forme y de certificación de asistencia y aprobación a los jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad (pobreza, en situación de calle y violación de sus DDHH) para el mundo laboral  del siglo XXI” en competencias gastronómicas y nutricionales, con formación  real para la inserción socio/laboral, que incluya a su vez, otros subproyectos en servicio a la comunidad y con valor pedagógico, en los cuales los jóvenes y adultos  refuercen y enriquezcan valores, actitudes sociales, ciudadanas y  de bien común. Ejemplos: “Taller de Murga” (ya vigente), “Café Literario” (ya vigente) “clases de yoga” (para implementar).

¡ Arribar a la luz, es darle un sentido a cada paso….!. El sentido lo tiene : 
                           “ Educar en y para la diversidad”….!.....En una escuela inclusiva.

La Meta
“Arribar a la luz,
Darle un sentido a cada paso,
Glorificar la sencillez de cada cosa,
Anunciar cada día con u n himno.
Hay que subir por esa calle ancha,
Dejar atrás el horror y los fracasos
Y cuando entremos cantando por la cumbre
Estirar las manos hacia abajo
Para ayudar a los que quedaron rezagados”.

Hamlet Lima Quintana.



La verdadera educaciónConsiste en revelar loMejor de sí mismo¿Qué mejor libro puedeExistir que el libro deLa vida y de la humanidad?...
                                                    Gandhi








Allí estaré siempre


Cuando me necesites

Cuando el mundo esté contra ti

Cuando te ahogue la soledad

Cuando quieras hablar o callar

Con razón o sin razón…

Cuando la pena sea amarga

Y la sonrisa escasa

Cuando el fracaso

Ponga a prueba tu entereza,

Cuando una sombra

Te recorra el alma

Y creas que todo está perdido

Allí estaré yo siempre!!!


Madre Teresa de Calcuta
     

Defender la Alegría


Defender la alegría como trinchera

Defenderla del escándalo y de la rutina

De la miseria y los miserables

De las ausencias transitorias y las definitivas…



Mario Benedetti


Acciones posibles y nuevos paradigmas basados en:

“Educar para la vida en una escuela inclusiva”

Teniendo en cuenta a los/las
Niños/as los/las jóvenes con capacidades diferentes en un contexto educativo que incluye a todos/as

“En y para la diversidad en el siglo XXI”


      En alusión a mí planteo inicial y con respecto a nuestro tema: “Educar para la vida en una escuela inclusiva, resulta sumamente significativo citar un fragmento extraído del documento  (“La Diversidad en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, 2008. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuyos autores son: José María Tomé y Andrea Koppel”), y ambos expresan lo siguiente:

                                   “…La escuela de hoy propone trabajar con el educando a partir de una propuesta totalizadora, holística, esto es, considerando lo que él es y puede llegar a ser con los otros, sumando las condiciones que el medio provee o dificulta…”(…) “…Esto implica que se considera las diferencias desde las singularidades, pues la enseñanza debe ser diversificada y heterogénea, para poder lograr los objetivos de mejorar la calidad de los aprendizajes en un marco de respeto por la diversidad…”(“La Diversidad en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, 2008. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuyos autores son: José María Tomé y Andrea Koppel”).

      Por tal motivo, (Diego Gonzáles Castañón, en la Revista “Topia”, N°5, Buenos Aires, Marzo de 2001), expresa los siguientes pensamientos, que con posterioridad, serán interpretados por este grupo de trabajo:
                           “…Acostumbramos a pensar la discapacidad como condición en sí misma. Sin embargo, la discapacidad es una condición relacional, un producto en el cual una limitación funcional, en cualquier área del funcionamiento humano queda sancionada por la sociedad como una desvancía de escaso valor social”… (…) “…Todos, sin dudas tenemos limitaciones funcionales, pero no representan una desventaja social…” (Diego Gonzáles Castañón, en la Revista “Topia”, N°5, Buenos Aires, Marzo de 2001).

      Considero que este pensamiento será el eje vertebrador de todo mí  análisis posterior, ya que si no tenemos bien claras ciertas cuestiones de fondo, no podremos, de ninguna manera, lograr cambios radicales que necesita la educación y por ende, la calidad de vida de nuestros alumnos/as y de todos/das los actores sociales implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje y de la comunidad donde estén incluidos nuestros proyectos y nuestras actividades.

      “…La sociedad naturaliza el Paradigma porque es una estructura de pensamiento que condiciona la forma de ver las cosas, prescribe cuáles son las investigaciones y abordajes adecuados y anticipa los modos de verificación de los enunciados que hagan sobre los objetos abordados.En el paradigma del déficit se compara cuantitativamente a los objetos (en este caso, a las personas con limitaciones funcionales necesitan para tener las vidas que ellos/ellas quieran tener y puedan sostener.Pensar en apoyos nos permite identificar a estas personas no sólo con aquello de lo que carecen, sino lo que pueden, pudieron y podrán(sin juzgarlo cuantitativamente y rotularlo de “deficiente”. Y no intervenir para suplir la falta sino para brindar desde el entorno la ayuda que necesitan para vivir, como sucede en la vida de los “convencionales”. Si uno piensa en apoyos, deja de pensar en persona dependiente de por vida en todos los aspectos y pasa a pensar que esta persona requiere algunas ayudas…” (Diego Gonzáles Castañón, en la Revista “Topia”, N°6, Buenos Aires, Marzo de 2001).

      Desde esta perspectiva, resulta pertinente resaltar que, la educación debe estar basada en la inclusión, a los fines de brindarle a cada individuo, con discapacidad o sin ella, los apoyos necesarios en la evolución de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mejorando y construyendo con equidad, participación y democracia en los/las  alumnos/as, su calidad de vida y la interacción que la escuela tenga con la misma, a los efectos de lograr en los/las sujetos la mayor independencia posible y un rol social dentro de la comunidad y la sociedad en su conjunto.


      “…Que las distancias sean vistas como vacíos fértiles y no como brechas.Podrán decir que soy un soñador y que el ser humano lleva en su naturaleza la intolerancia a lo distinto, pues no soy el único que piensa que, podemos cambiar esta forma de vivir…” (Diego Gonzáles Castañón).

      “…La escuela es interculturalidad, alteridad, multidimencionalidad, multidisciplinariedad, pero también la escuela es el conjunto de actores, como personas, en sus diversas y variadas intermediaciones e integraciones: el entramado de todos estos aspectos da el verdadero sentido y significado a la escuela inclusiva”… (…) “…La escuela deberá abrir sus puertas y salir, buscar fuera, darse cuenta de que no es el centro, aunque lo representa. 


          Deberá reconocer que sola no puede, que hay otras instituciones a las que tendrá que demandar. Para ello también se requiere, que los actores sociales de las instituciones educativas participen y reclamen a esas otras instituciones. En síntesis, es necesario que la escuela pueda descentrarse para centrarse en su función específica…” (“Una Escuela en y para la Diversidad”.Capítulo N°2, Autores: Alicia De Valle De Rendo y Viviana Vega).

      “…Es casi una redundancia señalar la complejización de la tarea docente en la actualidad, producto en parte de la masificación de la enseñanza, y sobre todo, de que, con frecuencia, debe llevarse a cabo en contextos cada vez más pauperizados, con alumnos/as con realidades cada vez más diversas”…(…) “¿ Qué hacer? La inclusión, como concepción ideológica y teórica del quehacer educativo, es un cambio posible, que debiera dejar de ser una utopía para convertirse en una realidad”… (…) “…En términos teóricos se enmarca en la concepción socio constructivista del aprendizaje y la enseñanza”. …” (“La Diversidad en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, 2008. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cuyos autores son: José María Tomé y Andrea Koppel”).


      Todos lo analizado en los párrafos anteriores, en términos teóricos se enmarca en la concepción socio constructivista del aprendizaje y la enseñanza, siendo el punto de partida los aportes de la psicología de la educación, la teoría psicogenética de  Piaget, las teorías del procesamiento de la información y los enfoques cognitivos más recientes, la teoría de asimilación de Ausubel, y la teoría sociocultural desarrollada a partir de los trabajos de Vygotsky.

  “…A estos aportes cognitivos se suman los aspectos emocionales y relacionales sociales. Desde este marco se reinterpreta el alcance del quehacer en la escuela y en las aulas a través de las prácticas para la enseñanza, entendida esta en relación triangular: alumno, maestro y contenido enmarcado en un determinado contexto…” (José María Tomé y Andrea Koppel. Documento del Ministerio de Educación: “La Enseñanza desde un Perspectiva Inclusiva”. Gobierno de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, 2008).

      La motivación, valoración, sentido de pertenencia y desempeño de un rol social de los sujetos, siempre con instancias significativas y beneficiosas, que logran cuestiones superadoras y reconfortantes para los sujetos, la participación, el compromiso y el interés de las familias es sumamente importante y, desde ya, el incentivo, la iniciativa, la mirada holística de los docentes y profesionales que acompañan a la persona, la independencia en la vida se da, en gran medida, cuando el entorno social del individuo, apuesta a esa independencia, ayuda y estimula haciendo efectiva y viable la concreción de proyectos y actividades, pues ver los logros y estar satisfechos y felices, cambia la mirada y construye en los/las alumnos/as y a su vez en los/las educadores “ Una Vida de Calidad”.

      El sujeto a través de la educación, de alguna manera busca: “ser”, “hacer” y “ser parte” de la sociedad, se pude atribuir que busca un rol social:
                                                  “…El aspecto de rol quiero subrayar es que se trata siempre de un comportamiento interactivo que, en cuanto a si mismo, es aprendido por el sujeto de forma progresiva, en tanto sea capaz o serlo de anticiparse a si mismo con respecto a la actitud de los otros y la respuesta que su actividad determina en estos últimos”… (Discapacidad y Trabajo. Enrico Montubio, Apartado 21, “La persona con discapacidad mental, un personaje en busca de un rol”, Génova, Italia, 1998).

      De alguna manera, el proceso significativo en relación a la enseñanza y al aprendizaje, signado desde el buen vínculo y la interacción social son los pilares fundamentales para que el sujeto construya su propio rol social dándole el espacio que, naturalmente tiene el alumno.




      Volviendo al planteo inicial, se pone en relevancia que la didáctica y las prácticas educativas en general, deberán ser realmente viables para los/las  alumnos/as y deberán ser coherentes con las necesidades de la comunidad en la que los/las jóvenes y adultos están inmersos, ya que la falta de coherencia puede producir, en las prácticas y en la proyección efectos negativos y perjudiciales en la autoestima y constitución subjetiva de los sujetos. Por tal motivo, se necesitan educadores y profesionales especializados y formados en este nuevo paradigma educativo que venimos interpretando, sin caer en la soberbia de que dichos cambios se darán de un momento a otro o de manera tan taxativa, sino que debe ser un proceso paulatino, permanente y paciente, con el compromiso de todos/as, sabiendo que siempre en todos los ámbitos, hay personas resistentes a los cambios y que están cerradas en su propia realidad, también hay otros que temen a los cambios y otros que no desean trascender ni mucho menos transformar su realidad circundante.


      “…La preocupación por vincular la escuela con la vida es una cuestión de muy vieja data desde el Renacimiento. Es una propuesta que se ha repetido en todos los intentos de reforma educativa…”
(Berta Braslavsky)




      Muchos pensadores que han sido referentes importantes en la historia de la pedagogía, tuvieron también esa preocupación. Hace más de dos siglos que aparece, aunque de manera un tanto vaga, en la obra de Jean Jacques Rousseau, cuando propone que la educación sirva para el desarrollo del hombre natural, mediante el aprendizaje de la vida. Que el niño aprenda haciendo frente, por si mismo, a los problemas de la vida.



      Según Rousseau:… “Cada uno hiciese el aprendizaje de la vida, como un Robinson Crusoe en la Isla…” y en alusión a esto Pestalozzi, plantea lo siguiente:
                                                                                         “El fin último de la educación no está en el perfeccionamiento de los conocimientos escolares, sino en la eficiencia para la vida, no estriba en hacerse con unos hábitos de obediencia ciega y de la diligencia en someterse a las prescripciones, sino de prepararse para obrar un obrar autónomo…”
(Pestalozzi)

      Posteriormente, John Dewey concibió a la escuela como una “Comunidad Embrionaria”. Su idea era que la educación debe formar para la vida comunitaria mediante la acción del maestro que pregunta y observa lo que sucede en clase, con el fin de extraer su significado pedagógico y para ayudar al aprendizaje de las virtudes sociales. Enfatizó la necesidad de situar a la educación en relación directa con las necesidades de la vida. El fue, por otra parte, el que popularizó dentro de la pedagogía el principio de actividad (“learnin bydoing”) “el aprender haciendo”.

      Es de notable importancia que el Estado apoye a las ONGs que cuenten con experiencias exitosas o que se encuentren en la tarea de focalizar su trabajo en sectores de población muy afectados en términos de ingreso y calidad de vida.      En este ámbito adquiere relevancia cooperar con el sector de las ONGs en los procesos de sostenimiento, acreditación oficial y en el establecimiento de estrategias para la incorporación de sus programas de educación.




      … “La educación es necesariamente un proceso que no conoce límites, ni en el tiempo, ni en el espacio, ni en lo más profundo de la interioridad del hombre. La educación, implica pues, la necesidad continua de auto superación del propio ser, y ello dentro de la gama total de los aspectos de la personalidad, o sea tanto en las esferas vitales como económicas, sociales, religiosas y culturales en general…” (Andragogía. Ludoysky, R.L. Ediciones…, 1998, Capítulo N° 1, Sección de páginas 20 a 29 y 55 a 58).




“Piensa que puedes y podrás”
Si piensas que estás vencido,
Vencido estás
Si piensas que no te atreves,
Nunca lo harás.
Si piensas que te gustaría
Ganar y no lo puedes,
No lo lograrás
Porque en el mundo
Encontrarás que el éxito
Comienza con la voluntad
Del hombre”…

                                                                      (Ediciones Paz y Bien. Oración 11)



(…) “…Despertemos a los caminos en el árbol de la vida, donde juega el abejorro junto a las flores, donde murmuran los pájaros y donde la brisa es música en el cañaveral…
Esto son los paisajes de una tierra aún desconocida, donde los sonidos de la creación se convierten en una canción en el corazón del hombre.




Tarde o temprano comprendemos que tras los actos destructivos que han puesto en peligro el equilibrio de la tierra, hay un oculto vacío de significados, que sólo podrá ser trascendido a través de la realización humana, en un esfuerzo por curar el eslabón roto que los separa de su Ser y de su raíz natural”…(…)

Antonio Smith (Awankana) 1994. Fundación Ashkay..



Canción de la Buena Gente

A la buena gente se la conoce
En que resulta mejor
Cuando se la conoce. La buena gente
Invita a mejorarla, porque
¿Qué es lo que a uno le hace sensato? Escuchar
Y que le digan algo.

Pero. Al mismo tiempo,
Mejoran al que los mira y a quien
Miran. No sólo porque nos ayudan
A buscar comida y claridad, sino, más aún,
Nos son útiles porque sabemos
Que viven y transforman el mundo.

Cuando se acude a ellos, siempre se les encuentra.
Se acuerdan de la cara que tenían
Cuando les vimos por última vez.
Por mucho que hayan cambiando
Pues ellos son los que más cambian aún
Resultan más reconocibles.

Son como una casa que ayudamos a construir.
No nos obligan a vivir en ella.
Y en ocasiones no nos permiten.
Por poco que seamos, siempre podemos ir a ellos, pero
Tenemos que elegir lo que le llevemos.

Saben explicar el porqué de sus regalos,
Y sí después los ven arrinconados. Se ríen.
Y responden hasta en esto: en que,
Sí nos abandonamos,
Les abandonamos

Cometen errores y reímos,
Pues si ponen una piedra en lugar equivocado,
Vemos, al mirarla,
El lugar verdadero.
Nuestro interés se ganan cada día, lo mismo
Que se ganan su pan de cada día.
Se interesan por algo
Que está fuera de ellos.

La buena gente nos preocupa.
Parece que no pueden realizar nada solos,
Proponen soluciones que exigen aún tareas.
En momentos difíciles de barcos naufragando
De pronto descubrimos fija en nosotros su mirada inmensa.
Aunque tal como somos no les gustamos,
Están de acuerdo, sin embargo, con nosotros

Bertoldo Brecht.




















!!! Valorate !!!!. ......Yo te valoro !!!!

Es necesario para una SOCIEDAD MÀS HUMANIZADA......Enriquecerse con las diferencias de los otros !!!!.

Hasta pronto !

Gracias !!!.......





No hay comentarios:

Publicar un comentario

!Tu opinión, me resulta sumamente interesante y significativa, me sirve de mucho para mis producciones, me sirve para aprender y enriquecerme cada día más !. !!! Muchas Gracias por tu aporte !!!. ! Hasta pronto !