sábado, 29 de diciembre de 2012

Educación Funcional.....Rol social e inclusiòn socio-laboral en sujetos con discapacidad auditiva.


Educación funcional, rol social e inclusión socio-laboral en sujetos con  discapacidad auditiva.

Para poder brindarles a los/as jóvenes y adultos una educación adecuada y funcional, resulta necesario conocer sus características más particulares a la hora de tener presente los beneficios que conllevan a una correcta enseñanza e incorporación apropiada de los aprendizajes significativos y contextualizados. Para ello se requiere una investigación psico/social previa, que permita echar las bases para la elaboración de estrategias didácticas adecuadas y actuales.

Construir un puente entre las generaciones es sinónimo de organizar todo un sector que no sea mercantil y, en una realidad cada vez más conflictiva, las distintas generaciones deberán ser conscientes de que se necesitan las unas a las otras, para salvaguardar lo esencialmente humano.

La competencia laboral propone el reconocimiento de los conocimientos y habilidades de los individuos independientemente de la forma y lugar como fueron adquiridos.

En el campo de la EDJAT, tanto en América Latina y el Caribe en general, como en Argentina en particular, existen aún desafíos para el mejoramiento de las relaciones entre educación y trabajo, ya que los cambios tecnológicos y organizativos de la producción han provocado en todo el mundo una cierta perplejidad.  Y con respecto a las instituciones educativas y de capacitación, se les exige cambios.

Estos cambios pueden crear una cultura y un sistema de diálogo y negociación entre los actores de la producción entre sí y con los educandos.  Puede ser un recurso efectivo para el inicio de “La conversación real y comprometida”.

Para que la EDJAT sea funcional, los profesionales de la educación deberían tener en cuenta: el respeto por la identidad de cada alumno/a. Ser creativos y generadores de conocimientos que lleven a la reflexión. Promover la comunicación y entendimiento del entorno. Estimular el descubrimiento en lugar de la conformidad y la exploración en lugar de la disciplina.

 “Millones y millones de jóvenes están condenados a carecer de todo tipo de instrucción. De ahí que debe incluirse con carácter prioritario, en la política educativa la generalización de la educación en formas diversas según las posibilidades y las necesidades (…)” (UNESCO, 1995)

martes, 18 de diciembre de 2012

Los noventa....No solo nos dejó viajes y electrodomésticos.......También , desigualdad social !!!!.



La Política Social del Neoliberalismo:


Lic. Estela Grassi.






Presentación: Objetivos:



1)  Poner de relieve los sentidos con que se han reorientado las políticas sociales desde los años 80, pero principalmente en los 90, en el marco de la hegemonía del pensamiento neoliberal.



2) Las transformaciones profundas en el papel de los estados, las organizaciones supra estatales  y la ampliación de los mercados por sobre las fronteras y estados nacionales.



3) Delimitar los problemas que quedan instalados a partir de las “soluciones” neoliberales a los problemas sociales y económicos.



4)  Hacer una breve referencia a las funciones que cumplen  las ciencias sociales en la producción de los saberes del campo y también de los recursos para la reflexión y la crítica.



La Política Social del Neoliberalismo. Lic. Estela Grassi *:



      Supuestos que orientan la acción política y problemas pendientes:

Presentación: Objetivos de la Ponencia:

1°) Pone de relieve los sentidos  conque se han reorientado las políticas sociales, desde los 80, principalmente en los 90, en el marco del pensamiento neoliberal,
2°) Las transformaciones profundas en el papel de los estados, las organizaciones supra estatales y la ampliación de los mercados sobre las fronteras.
3°) Los problemas que quedan instalados a partir de las “soluciones” neoliberales a los problemas sociales y económicos.
4°) Esbozo de una hipótesis posible:
Para resolver los problemas sociales
Para fijar los límites de un estado neoliberal asistencialista.

En el panel sobre” Políticas Sociales y Economía”, organizado durante las XIX Jornadas Nacionales de Trabajo Social, Mar del Plata, Noviembre de 1997.

Advertencia: Las Soluciones Propuestas:

      Los planes y los programas sociales-económicos, suponen siempre una manera (social) de construcción los problemas de “definirlos” y hasta  de priorizarlos. Estas definiciones, se relacionan, a la vez con los significados otorgados (por las ciencias sociales, el saber político, el conocimiento cotidiano) a las cuestiones problematizadas (los hechos, los acontecimientos, los procesos).


El campo de estudio de las Políticas Sociales:

Contexto ideológico y socioeconómico:


“La crisis” del  Estado de Bienestar:


1)     Inequidad producida, la orientación universal del gasto social se ayuda a quien no necesita.

2)     Desequilibrio fiscal, por el acrecentamiento insostenible del gasto social.

3)     Desestímulo en la gente: “no se esfuerza, tiene cobertura social asegurada “.


Produjo el llamado “Ajuste Estructural” para América Latina:

Consecuencias:


1)     Aumento de la pobreza en la clase media y baja, en relación al ingreso de nuevas capas de la población

2)     Deterioro social de los históricamente pobres.

3)     Sostenido aumento de la subocupación del desempleo, caída de salarios y precarización del trabajo.

4)     Mayor concentración de riqueza y de los recursos y el enriquecimiento de nuevas capas.


Resultado: nueva configuración de la estructura social:

Problematizado en términos de:


Desafiliación, según Castel, según el grado de vulnerabilidad. En estos extremos, precarización del empleo.


“Exclusión Social” ruptura de los mecanismos de integración y participación al quedar fuera del mercado de trabajo.


Heterogeneidad (diversidad de configuraciones).


Objetivos del “ajuste” para el Estado:


  1. Reducir el gasto fiscal=gasto social: proyectos apoyados por el BIRF y FMI.

  1. Aumentar su eficacia.


Soluciones= “operaciones técnicas”= lo que correctamente, como único camino posible.


Dos ejes orientadores:

Privatización: participación de capitales privados y arancelamiento en educación y salud.


Focalización: atención a la pobrimpacto e ineza, incluyendo a las políticas universalistas: salud y educación.


Fundamento de esta línea propuesta:

Según su visión de la vida social y del comportamiento

Las personas dirigen sus acciones hacia el propio interés

Cada uno se preocuparía de:

Salud.

Educación (con eficiencia en el gasto), que la que se deriva del orden político.


Resultado:” El Estado debería limitarse”:


A proveer recursos en materia de bienes públicos (o bienes individuales, de gran impacto e incidencia, Ej.: preservación del medio ambiente y de bienes semiprivados ( = salud y educación).

 


Crítica. (Este supuesto acerca del comportamiento de los hombres:

En una situación ideal de competencia era perfecta…

. Desafía los postulados morales del:

Estructuralismo económico: relación de equidad entre el capital y el trabajo de las personas libres

Que desafía: el liberalismo político: sustenta Estado de Bienestar

Asume:

La asimetría derivada de la disposición de los trabajadores

Provoca una confrontación entre:

Quienes postulan el principio de “focalización” en materia de P.S. : esta posición ocupó la hegemonía de la operatoria en el gasto social, produciendo las siguientes consecuencias de las P.S:


Discriminatoria.


Fragmentadotas.


Exclusivas.


Prejuicios sociales


Desafiliación.


Quienes dificulten los principios del vivir del socialismo:  sus preocupaciones son por el sentido político de las reformas

La relación: políticas sociales y economía

El modelo: La ideología neoliberalismo ( = liberalismo económico).


  1. Las intervenciones sociales del estado (= P.S) son entendidos como “compensaciones” (=de los costos sociales e irregularidades derivadas de las decisiones para adecuarse a la marcha de la economía).

             Y como “medidas correctivas” de las eventuales fallas del mercado, como en el caso de los bienes semipúblicos.

              Hoy (1997) se habla de una intervención más activa del estado, para lograrla “ansiada mejora de la equidad”, superar: la corrupción y el clientelismo político.


  1. El modelo económico es determinante de la amplitud de las políticas sociales.

  1. Divisar la representación que fragmenta la vida social en sistemas autónomos: sociedad civil, política y económica estado, aparato burocrático, enfrentado a la sociedad civil, desconectada, a la vez de las relaciones de la vida económica.

  1. Sin embargo el estado democrático, expresión y forma institucionalizada de una edad, es la representación de las distintas categorías en las que reconocen los individuos como “colectivos” y sus derechos, entonces las medidas serán el resultado de acuerdos y confrontaciones en los distintos ámbitos de la vida social, política-cultural y en el mercado


Distinción entre políticos y técnicos:


Políticos:


Definidos por Bourdieu, como vendedores profesionales de servicio políticos a una clientela social.


…” el estado es para los pobres, el mercado para los ricos( Dr. Eduardo Duhalde. Gob de la Prov. de Bs As).


Acabada síntesis de esta sociedad, dual: asistencialismo diferente, al favoritismo de los intereses de los sectores sociales económicamente dominantes.


Técnicos:


Su trabajo es ajeno en sus intereses.


Brillantes profesionales jóvenes, asesores, elaboran proyectos en clave, político, habilitados para diagnosticar, inmunes de debate de ideas.


Ejemplar: “ Domingo Caballo”:


Artífice del Plan Económico de Convertibilidad productiva de esa nueva realidad: una Argentina diferente en lo social y lo económico



Los marcos valorativos:


Hacen legítimo e ilegítimo los logros de un proyecto de intervención estatal


No son económico, son CULTURALES.


El supuesto es SOSTENER LA EQUIDAD = DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA DE RECURSOS DEL ESTADO ENTRE LOS MÁS POBRES.


      Defender la alegría como trinchera. Defenderla del escándalo y de la rutina. De la miseria y los miserables. De las ausencias transitorias y las definitivas…” Mario Benedetti


      “Solo los educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados, por los educandos. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre Paulo Freire


      “La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre” Paulo freire.









domingo, 16 de diciembre de 2012

Pongo mí infancia en canciones y....siento que se ilumina !......




Pongo mí infancia en canciones y…..siento que se ilumina!.
Seguro que a vos te pasa los mismo ?!!!......... 



Pongo mi infancia en canciones
Y siento que se ilumina…
Me crecen en mí memoria
Remansos de eternidad
( Guillermo Etchebehere)




        La canción nos permite llegar hasta ciertas zonas del alma anida la memoria vieja, aquélla que es anterior a nuestra conciencia.

        Porque es evidente que en nosotros hay remansos de eternidad que no pertenecen a la corriente fugitiva de nuestra conciencia despierta.

        Tiene nuestra memoria remansos quietos y profundos, donde el agua de los recuerdos remolinea sobre sí misma y cava hondo. Incluso pueden ser peligrosos para aquellos que sólo saben respirar en la superficie. Pero para los seres que saben de profundidades, llegan a convertirse en zonas de refugio y de fecundidad.

Cuando la seca aprieta y el cauce se corta, sólo los posos cavados por los remansos siguen permitiendo la vida. Allí el agua es  abundante y fresca. Porque suelen llegar y fresca. Porque suelen llegar hasta la vertiente oculta, río profundo que no se ve pero que es más  real que aquel que corre por  la cara visible de nuestra geografía.

Cuando el sol reseca e ilumina el cauce gredoso de nuestro curso, los remansos de eternidad de nuestra memoria continúan reflejando el cielo, como ojos profundos y quietos. Y  el diálogo entre la tierra y el cielo, continúa.

Poner la infancia en canciones es permitir que el curso de nuestra memoria reflexione, remolineando sobre sí mismo, y cave hoyadas en su cauce en busca de eternidad. Es quizá la manera más auténtica de iluminar nuestra memoria a fin de no sentirnos desarraigados de nuestra vida.

Poner nuestra infancia en canciones puede ser algo doloroso, pero nos eximirá de poner nuestra ancianidad en lamentos. Porque el río que ahondó en sus vertientes no le tiene miedo al mar.

Mientras existan poetas y niños, la humanidad continuará siendo joven.

( Guillermo Etchebehere)



 



 



 

Educaión de Adultos en América Latina...Aportes para una reflexión pedagógica !!!



Educación de Adultos en América Latina
Aportes para una reflexión pedagógica
Manuel GÓMEZ.

“La educación, en verdad, necesita tanto de la formación técnica, científicay profesional como de sueños y utopía” .

Paulo Freire


 Todos nos estamos educando.

Dos fenómenos, en apariencia desvinculados, como son el crecimiento de las brechas socioeconómicas y la explosión de los avances tecnológicos, han vuelto a colocar el acento en la necesidad de propiciar y extender prácticas y experiencias de educación permanente destinadas a personas con diversidad de edades e intereses, de ambientes socio-económicos-culturales, necesitan formarse o actualizarse en cuestiones como la finalización de la Educación Básica, el cuidado de la salud, el dominio de nuevas herramientas de trabajo o en estrategias de organización social o empresarial.

El concepto de formación continua, ocupa un lugar importante en la agenda de las estrategias educativas, tanto de sectores económico-productivos como de organismos relevantes como la UNESCO. El informe “La educación encierra un tesoro” coloca a la educación a lo largo de toda la vida como “la clave para entrar el siglo XXI”. Esta formulación general encierra desafíos relacionados con escenarios en distintos grados de desarrollo económico, social, político y tecnológico. Sin embargo, ni el nuevo milenio es una realidad universalmente univoca, ni el paso del tiempo soluciona las desigualdades en las posibilidades de obtener los bienes necesarios pora la vida digna y para el acceso a las tecnologías de avanzada.

En el caso de América Latina nos convoca a re-pensar y re-hacer la educación como instrumento para la construcción de una sociedad que supere la pobreza y la marginación social. Nuevas políticas que impulsen el desarrollo requieren expresiones educativas creativas e inclusivas que superen los moldes estrechos y colonizados que nos dejó el siglo XIX.

En nuestro campo específico, las prácticas educativas se van llevando adelante con educadores y animadores sociales que han ido encontrando en su propia experiencia, a veces intuitivamente, las respuestas que le exigen las situaciones concretas en las que se en cuentran. Jerarquizar la EDJA implica fortalecer y actualizar discusiones y construcciones teóricas que den sentido y coherencia a las acciones educativas que contribuyan al ingreso a la sociedad del conocimiento y también a la consolidación de instituciones democráticas.


Afortunadamente, en los últimos años vemos un progresivo incremento de inversión en la EDJA, expresada a través de programas específicos de ampliación de cobertura, sistemas de becas de estudio y de formación laboral, planes de asistencia social y otros esfuerzos institucionales. Para su éxito, esta política requiere estar acompañada por la consolidación de un “corpus” de conocimientos, que supere la falta de desarrollo e investigación de las últimas décadas y posibilite el éxito de los esfuerzos. En tal sentido el presente artículo busca ofrecer algunos elementos para la discusión y formulación de una reflexión sobre la concepción y desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje entre adultos, recortando la realidad con la que trabajamos desde ámbitos institucionales formales o no formales, vinculados a los sistemas educativos, pero también a otros más cercanos a prácticas de promoción y organización comunitarias.

 Concepto de la educación de adultos.

La tarea de la ciencia pedagógica es sistematizar y explicar qué ocurre en la práctica educativa, con el objetivo de poder comprender y brindar algunos principios que orienten la labor de los docentes. En ese desentrañar las situaciones y procesos a través de los cuales los adultos podemos aprender, deseamos superar la separación entre prescripciones metodológicas teóricas y la mera práctica. Adoptamos el circuito superador que nos ofrece Freire en la consecución dialéctica entre acción y reflexión. Los principios y orientaciones generales que puedan producirse tendrán el valor de la provisoriedad que actualizará y resolverá cada grupo educativo, cada ámbito. La ida y vuelta permanente y dialógica entre la formulación teórica, la práctica educativa y la reformulación de ambas.



Desde mediados del siglo anterior, diversos autores han postulado la necesidad de apartar de la educación de adultos el concepto de Pedagogía y reemplazarlo por el concepto de Andragogía, con una raíz más pertinente a nuestro sujeto. Sin duda que significa una referencia adecuada, aunque incompleta si nos quedamos en el mero nominalismo.

El concepto de Pedagogía ha superado en el tiempo las restricciones de la etapa histórica en la que surgió y se ha convertido en un término que claramente refiere a una actividad, a un campo de estudio, a metodologías específicas. Por otra parte, la experiencia de campo y algunos estudios más sistemáticos, indican que el buen educador de adultos, también lo suele ser de niños, porque lo que predomina en él es la disposición a la comunicación, al respeto al otro que aprende, a la búsqueda de la metodología y los materiales apropiados al espacio social o institucional en el que cumplen la tarea. Cabria mencionarse en este sentido el trabajo de muchas docentes del Nivel Inicial que a partir de sus intervenciones obtienen resultados relevantes en el mejoramiento de las madres y padres en la crianza , cuidado y educación de los niños.

 No hay compartimentos estancos. No se trata, por tanto, de optar por una u otra raíz etimológica sino de re-pensar la educación como un proceso de apropiación critica de la realidad en la que vivo y en la historia que construyo socialmente. La reflexión y la modificación metodológica que exige el siglo XXI excede algunas consideraciones, un tanto superficiales, acerca del reemplazo de una técnica por otra, sin ahondar en la reflexión acerca de fines, objetivos y condiciones en las que se desarrolla la tarea de quienes enseñan y aprenden, y que impactan sobre posibilidades y limitaciones de la educación continua. No hacerlo puede llevarnos a ser ingenuamente optimistas a la hora de establecer metas y pesimistas al ver los resultados.


lunes, 10 de diciembre de 2012

Pataleando, Pataleando......Luchar por lo que uno quiere en la vida, a pesar de las adversidades, nos fortalece !.



Pataleando, pataleando…….Luchar por lo  que uno quiere en la vida, a pesar de las adversidades…! Nos hace más resilientes.
" Pataleando "

Pasando algún tiempo, nuestra Ranita salió con una amiga a recorrer la ciudad aprovechando los charcos que dejara una gran lluvia. Ustedes saben que las ranitas sienten una especial alegría luego de los grandes chaparrones, y esta alegría las induce a salir de sus refugios para recorrer el mundo.

Su paseo las llevó más allá de las quintas. Al pasar frente a una chacra de las afueras, se encontraron con un gran edificio que tenía las puertas abiertas, Y llenas de curiosidad, pues se animaron mutuamente a entrar. Era una quesería. En el centro de la gran sala había una enorme tina de leche. Desde el suelo hasta su borde, un tablón permitió a ambas ranitas, trepar hasta la gran olla, en su afán de ver cómo era la leche.

Pero calculando mal el último saltito, se fueron las dos de cabeza dentro de la tina, zambulléndose en la leche. Lamentablemente pasó lo que suele pasar siempre: caer fue una cosa fácil; salir, era un problema. Porque desde la superficie de la leche hasta el borde del recipiente, había como dos cuartas de diferencia, y aquí era imposible ponerse en vertical. El líquido no ofrecía apoyo, ni para erguirse ni para saltar.

Comenzó el pataleo. Pero luego de un rato la amiga se dio por vencida. Constató que todos sus esfuerzos eran inútiles, y se tiró al fondo. Lo último que se escuchó fue: “ Glu-glu-glú”, que es lo que suelen decir todos los que se dan por vencidos,

Nuestra Ranita en cambio no se rindió. Se dijo que mientras viviera seguiría pataleando. Y pataleo, pataleó y pataleó. Tanta energía y constancia puso en su esfuerzo, que finalmente logró solidificar la nata que había en la leche, y parándose sobre el pan de manteca, hizo pie y saltó para afuera.

Nota: Este cuento me lo contó un vasco. Un vasco lechero. ¡ Cuando no ¡

Mamerto Menapace
( Antología Literaria: “Madera Verde”)

      

domingo, 9 de diciembre de 2012

La Diversidad Cultural en las Organizaciones Educativas.....!.



La Diversidad Cultural en las Organizaciones Educativas
María de los Ángeles Sagastizábal



Ejes trascendentes según  mí consideración:
Propuestas: María de los Ángeles Sagastizábal.


Aceptación a Diálogo Intercultural: la respuesta a la diversidad cultural a partir de la aceptación o el diálogo intercultural se concibe desde una valoración positiva a la diversidad cultural, basada  en el reconocimiento de que la propia existencia humana y el conocimiento construido desde sus orígenes que transmite la escuela responde a un proceso de intercambio cultural permanente. (María de los Ángeles Sagastizábal).


Considera la diversidad cultural como una muestra de los múltiples caminos de construcción sociohistórico de lo humano como una riqueza y no como una carencia. (María de los Ángeles Sagastizábal).


La construcción de este diálogo no es fácil, entre sus obstáculos podemos mencionar: la negociación de la diversidad cultural confundida con déficit, el desafío de estereotipos y prejuicios vigentes en nuestra sociedad, el cambio de prácticas docentes institucionalizadas, el reconocimiento de otro tipo de saberes, la formación monocultural del docente. (María de los Ángeles Sagastizábal).


La aplicación de los principios de la educación intercultural es un tarea compleja, pero posible. (María de los Ángeles Sagastizábal).


Desde el docente: Respeto. Apertura. Reflexión crítica. (María de los Ángeles Sagastizábal).

Desde lo contextual: a) Entendiendo a la comunidad como el “barrio” del cual provienen los alumnos. b) Caracterización de la cultura de los alumnos, con especial referencia a los propios saberes. C) Revisión de la propia cultura: desnaturalización de estereotipos y prejuicios, reconocimiento de la construcción socio-histórica de conceptos y valores. (María de los Ángeles Sagastizábal).

Desde la organización: Flexibilidad organizacional, con especial referencia a turnos, horarios, espacios curriculares, conformación de grupos heterogéneos. Vinculación Inter-institucional con otras instituciones representativas de la “comunidad”. (María de los Ángeles Sagastizábal).

Desde lo pedagógico –didáctico: Adecuaciones curriculares culturalmente significativas. Valoración de los saberes previos. Articulación entre conocimientos culturales y escolares. Recursos didácticos contextualizados. (María de los Ángeles Sagastizábal).


“…La escuela, por su función social de transmisora y productora de conocimiento, por valoración histórica que ha tenido como posibilitadota de movilidad social, por su tarea de alfabetización imprescindibles en el mundo actual, es un espacio irrenunciable para generar nuevas miradas hacia el “otro”…” Margulis, 1999.