viernes, 7 de diciembre de 2012

Antecedentes históricos en la inclusión socio/laboral de los más vulnerables...Es una deuda de siglos !.



Antecedentes históricos en la inclusión socio/laboral de los más vulnerables:

 La Educación No formal de jóvenes y adultos, en  situación de vulnerabilidad (a causa de la pobreza, en situación de calle y la violación de los Derechos Humanos) para   la inclusión en el mundo laboral en el siglo XXI.

Jóvenes y Adultos en Argentina, Latino América y Europa.
Síntesis histórica.


      Las ideas y propuestas pedagógicas deben llegar a todos y todas, abarcando la totalidad de los niveles educativos, siendo la educación para la vida de suma importancia, dado que desde edades muy tempranas se puede construir la verdadera calidad de vida, por lo tanto las reformas educativas deben contar con el esfuerzo de todos/das los actores sociales.

      Con respecto a las legislaciones actuales sobre los derechos de las personas con diversas patologías fisiológicas y psíquicas para su inserción socio/laboral, está focalizado en la valoración de las diferencias, no en el déficit, y en brindar los apoyos necesarios, pero para poder valorar esta dimensión actual resulta  importante saber lo que ha acontecido en la historia con respecto a dicho tema, sabiendo que nuestro presente es consecuencia de los hechos históricos y políticos de la humanidad.



      En relación a la inclusión y el rol social de las personas en situación de vulnerabilidad , han habido importantes avances, aunque todavía resulta difícil romper con ciertos estigmas exclusores y discriminatorios, pero la educación, la cultura y la información hacen que los pueblos construyan realidades más significativas y beneficiosas para los individuos y, a su vez, que esos individuos sean críticos y analíticos de su propia realidad, reformulándose así en forma permanente dichas prácticas sociales.

      En épocas remotas la esperanza de vida de las personas que sufrían alguna deficiencia era muy reducida, pues influían sobre ellas con acentuado rigor los factores climáticos, sanitarios y alimentarios, así como las frecuentes guerras, conquistas y colonizaciones propias de esos tiempos. En Esparta ( Grecia ), los recién nacidos eran reconocidos por el Consejo de Ancianos y si presentaban alguna malformación o debilidad notoria, o si simplemente no parecían tan fuertes como los cánones espartanos lo exigían, eran arrojados a una caverna del monte Tai jeto, llamada Aposenta.

      En cambio, la contrapartida, en el Siglo XV se revela una civilización que brinda un trato humanitario a la persona que presentaba alguna problemática física o psicológica, aun dentro de una nítida segmentación propia de su organización política. En efecto, en el Imperio Incaico (América) se establecieron sistemas de integración de personas con problemáticas, a través del trabajo.

      En el Imperio Incaico las personas con problemas en el orden sensorial o mental eran destinadas a las labores del campo., no en forma aislada (ya que, al parecer, la propiedad privada era inexistente) sino con base en normas de cumplimiento general., en el Tahuantinsuyo el trabajo era un deber social y toda persona debía emplear su fuerza de trabajo de acuerdo con sus posibilidades.

       A fines del Siglo XVIII, con el advenimiento de las ideas liberales promovidas por la Revolución Francesa, fueron gestándose, aunque en forma incipiente, movimientos sociales que propagaban la ayuda y la solidaridad a favor de las personas con discapacidad.

      En el Siglo XIX se crearon en varios países de América Latina y en Argentina, instituciones privadas de carácter asistencial para los jóvenes y adultos con problemas de vulnerabilidad y exclusión, cuyo efecto era realizar acciones de cuidado y bienestar. También, en el siglo XIX se produce en Argentina una clara división política, una dura polémica ideológica una difusa escisión de estilos y creencias, y la creación de la ley 1420, donde Don Domingo Faustino Sarmiento dio origen a una honda reflexión sobre el destino del país y las formas que debía asumir la educación para moldear con más eficacia un pueblo instruido, moral y libre, este hecho fue verdaderamente importante y decisivo para la educación Argentina.

      En Europa durante los años ochenta del siglo XIX dominaba la creencia de los procesos vitales: el universo entero y en la Argentina particularmente, existía la visión de que los humanos, “los civilizados” estaban llamados a un perfeccionamiento incontenible. Esa mística progresista se basaba en la idea de que, mediante reformas educativas, socioculturales e instrucciones tecnológicas,  barrería para siempre todos los males de la humanidad, por lo tanto el siglo XIX, de alguna manera u otra seguirá portando este bagaje y por ende, la educación y formación laboral para los jóvenes y adultos estará atravesada por estas cuestiones históricas, por esta razón se torna imprescindible esta cronología.

      En el Siglo XX, luego de la Segunda Guerra Mundial, se presentan situaciones de coyuntura que influyen en la adopción de decisiones por parte de los países beligerantes, pues existía el deber elemental de proteger y asistir a los soldados que habían sufrido mutilaciones y perturbaciones de toda clase por efecto de la guerra.

      La Segunda Guerra Mundial involucró a una mayor cantidad de países y sus efectos fueron devastadores en todos los aspectos del quehacer humano, se produjo también una gran cantidad de soldados discapacitados, que regresaban a sus hogares sin ninguna perspectiva laboral inmediata.

      También, durante la Segunda Guerra Mundial, existió escasez de recursos humanos en las empresas, dado que los elementos más aptos se encontraban en el frente de la batalla. En consecuencia, los gobiernos implantaron una serie de reformas que hicieron más fluido el acceso al empleo de las personas con discapacidad, primordialmente para sustituir a quienes se habían convertido en soldados.

      En la década de 1940 (presidencia de Juan Domingo Perón), en Argentina,  los conceptos que impregnaban las cuestiones socio/educativas eran: instrucción, enseñanza, capacitación y aprendizaje: la educación es el término más englobado, es toda transmisión de saberes sin distinción. Si la tomamos desde el punto de vista de los actores puede distinguirse entre educación popular (en la organización de los estados liberales fue sinónimo de instrucción pública) y de élite. La primera tiene como objetivo formar al ciudadano, capacitar mano de obra para eficiencia de la producción (sin ser laboral): socialización, formación para el sistema político y formación ideológica.

      Instrucción va a estar más vinculada a una situación predeterminada y buscada y que presupone la participación activa de los protagonistas, se refiere al sistema educativo en todos sus sentidos y está destinada a sujetos que actúen en un cierto marco político jurídico, que cumplan obligaciones y gocen de derechos y suponiendo una selección de conocimientos (su expresión de legado es la Ley 1420).

      En el plano de la cultura y la educación, dos caracteres generales definen al gobierno peronista que se inicia en 1946: el primero de ellos es que no se basa en una doctrina del Estado tendiente a una educación del hombre a sus intereses, sino una doctrina del hombre a la que se adecua el Estado para servir al hombre, en síntesis: la cultura y la educación son realidades dinámicas, que según la masa, convertida en pueblo, se asume a sí misma y rescata su identidad, según la visión de esa década 1940.

      Aprendizaje y capacitación se relacionan con fines laborales e industriales, en un principio capacitación va a estar vinculada a las necesidades de la industria y será impartida por particulares o instituciones intermedias (sindicatos, iglesia). Hasta la década del 40 este sistema no va a estar incorporado al oficial, luego aparecerá un nuevo actor educativo: el aprendiz; que tendrá su expresión legal con la creación de la C.N.A.O.P. (Consejo Nacional Argentino Organizativo para el Trabajo.1944). Tiene dos características que la diferencian de la instrucción: está destinada a los aprendices y sólo tiene sentido en cuanto se relaciona con el trabajo.

      Se pueden apreciar los importantes cambios que se han efectuado en Occidente con respecto a la inclusión de personas vulnerables y excluidas del  el mundo laboral y en el transcurso de la historia, destacando que la Segunda Guerra Mundial ha sido trascendente en cuanto a la toma de conciencia, ya que una vez finalizada ha dejado antecedentes satisfactorios acumulados por el desempeño de las personas vulnerables en los cargos asignados, así como los desajustes entre oferta y demanda del mercado laboral, ampliando y “aggiornando” las ideas sobre los procesos de rehabilitación, ya que antes se consideraban como “casos” o un asunto exclusivamente médico. En adelante, todo régimen que se adopte deberá reconocer el problema humano en que está inmersa toda persona. Con estos valiosos elementos los países miembros de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) configuran progresivamente  sistemas de empleo en los que se incorporaron dispositivos legales.

      La OIT fue y es uno de los engranajes fundamentales a la hora de estimular, gestar y monitorear la educación para el trabajo en las personas vulnerables y excluidas. Fue la OIT la que en 1944, hizo uno de los primeros reconocimientos internacionales de los derechos de las personas con discapacidad a las oportunidades de trabajo estableciendo que los trabajadores discapacitados, cualquiera se el origen de su discapacidad, deberían recibir oportunidades de rehabilitación, asesoramiento, profesionales especializados, formación, reconversión profesional y empleo en trabajos diversos.

      También la OIT manifestó que las personas con diversas patologías mentales o físicas deberían, de ser posible, recibir formación junto con otros trabajadores, bajo las mismas condiciones y el mismo pago. Hizo un llamado a la igualdad de oportunidades en el empleo para los trabajadores  y la acción afirmativa para promover el empleo de trabajadores con serias problemáticas.

      A pesar de lo planteado anteriormente, desafortunadamente aún hoy sigue habiendo, en los ámbitos educativos formales y no formales, culturales y sociales, “barreras” que obstaculizan la implementación de apoyos y flexibilización, por ejemplo: curriculums educativos estáticos e inflexibles. Esto se debe a las actitudes inadecuadas de muchas personas, que no ven “más allá” de su propio egoísmo, poniéndose en posturas obsoletas que no benefician a nadie, frenando así, la incorporación de nuevas acciones basadas en la valoración de las diferencias, de la diversidad, de las posibilidades y los apoyos, siendo que la educación formal y no formal es un pilar fundamental en cual se reproducen las cuestiones sociales y el individuo puede elevar su autoestima y fortalecer el respeto de sus derechos.

      Al referirnos a EDJAT ( Educación de Jóvenes y adultos para el trabajo), teniendo presente una mirada más allá, abierta y flexible a los cambios, no podemos olvidarnos de que en la década del 60, en América Latina, emerge el pensamiento de Paulo Freire, pedagogo brasilero (1921-1997), como una propuesta crítica de denuncia hacia los problemas sociales que afectaban y afectan, sobre todo a los sectores sociales más desposeídos, comenzando su análisis en Brasil y se transmite por toda Latino-América en forma paulatina a través de las décadas siguientes.

      El pensamiento de Paulo Freire se inserta en las corrientes de la pedagogía crítica, lo que significa, tomar como punto de partida, problematizar y transformar a la educación en una herramienta al servicio del cambio social en Latinoamérica.

      Piensa que uno de los propósitos educativos esenciales es aprender a reflexionar e interpretar el mundo que ha tocado vivir. Más allá de las intencionalidades de cambio político que sustentaron sus desarrollos teóricos y pedagógicos/didácticos, las metodologías que refieren al proceso de enseñanza y aprendizaje son, hasta la fecha, aplicadas en distintos ámbitos de la educación formal y no formal en el ámbito de la formación laboral y alfabetización.
     
También, Sarlo, 2004 expresa que Los conflictos que provienen de las nuevas modalidades de la cultura juvenil; la escuela argentina los ha encarado con seriedad en los últimos años, porque la Argentina es un país en crisis económica, entonces ha habido muy poca disposición para pensar realmente en profundidad estos problemas. Argentina tiene además un sistema educativo estallado híper federal donde no hay autoridad educativa, donde no hay una sede educativa en la cual pueda discutirse verdaderamente una problemática de nivel nacional.

       El análisis que realiza Beatriz Sarlo 2004, se vincula notablemente con Michael W. Apple, uno de los más importantes autores de libros de política educativa de difusión mundial en la actualidad, Apple. M al visitar Argentina en el año 2006, en una conferencia realizada por gremios docentes en el partido de Almirante Brown, provincia de Buenos Aires, en una exhortación en las instancias de debate, expresó  con mucho optimismo que a pesar de las adversidades y en medio de la crisis en Argentina, hay docentes con muchas ganas y creatividad con capacidad increíble para diseñar, aprovechar y superar las adversidades, creando así una educación dinámica y generadora de conocimientos.

      En alusión a lo expresado por M. Apple, a la hora de llevar adelante proyectos innovadores y viables en la (EDJAT) desde un aspecto que engloba todo lo que concierne a la comunidad, al contexto socio/político equitativo e inclusivo en Argentina, resulta imprescindible el marco legal, por lo tanto, en Argentina la actual Ley de Educación Nacional y la ley de Educación Técnico/Profesional aplicable también a personas discapacitadas, esta ley tiene vinculación entre los procesos educativos formales y los no formales, con especial referencia a los aprendizajes logrados en instancias formativas y de experiencias directas a través del desarrollo laboral y desempeño social general. Como ejemplo del enfoque vigente se cita el artículo 17 de la ley de Educación Técnico/ Profesional:
                                                                                            La formación profesional es el conjunto de acciones cuyo propósito es la formación socio/laboral para y en el trabajo, dirigida tanto a la calificaciones como a la recalificación de los trabajadores, y que permite compatibilizar la promoción social, profesional y personal con la productividad de la economía nacional, regional y local. También incluye la especialización y profundización de conocimientos y capacidades en los niveles superiores de la educación formal”. Ley de Educación Técnico Profesional, Art. 17
     
          La persona vulnerable y excluida, a través de la educación formal y no formal y la formación laboral, en la medida de que las condiciones de orientación y apoyatura son adecuadas, logra: “ser”, “hacer” y “ser parte” activa de la sociedad.
     
La didáctica y las prácticas educativas en general debieran ser realmente viables para los alumnos y alumnas y debieran ser coherentes con las necesidades de la comunidad en la que los/las jóvenes y adultos, ya  que la falta de coherencia produce, en la práctica y en la proyección, efectos negativos y perjudiciales afectando la autoestima y procesos psicológicos de los sujetos que aprenden.
     
Se necesitan docentes y profesionales capacitados en esta nueva concepción de la educación: valoración de las competencias y habilidades (EDJAP) permanente en un marco inclusivo y diverso, la cual venimos interprendo en este trabajo, sin caer en la soberbia de que estos cambios se den de un momento a otro, o de manera taxativa, sino que debe ser un proceso paulatino, paciente y permanente, con el compromiso de  todos y todas, sabiendo que siempre en todos los ámbitos de la sociedad hay personas que son resistentes a los cambios y que están cerradas en su propia realidad, también hay otros  que temen cambiar y otros que no desean trascender ni transformar la realidad que los circunda, evitando ver “más allá” de esa realidad.
     
Las ONG (Organizaciones no Gubernamentales) pueden ser las que generen la idea del joven discapacitado como fuerza de trabajo valorable, las generadoras de  micro-emprendimientos basados en estudios de factibilidad y comercialización. Resulta viable que las ONG sean un nexo entre las empresas y los puestos laborales que expresen la inclusión laboral de las personas con discapacidad por derecho y no por caridad. Las ONG pueden ir generando la idea de que los/las jóvenes y adultos con discapacidad son protagonistas y no actores secundarios como aún sigue estando el estigma. Ellos y ellas tienen su propia vida, sus propios proyectos como humanos y pueden ser formadores de opinión.
   
 El interés por una educación de Jóvenes y adultos para el trabajo (EDJAT) se remonta a las recomendaciones emanadas por la UNESCO durante las décadas de los cincuenta y sesenta., en ellas se resaltan las concepciones  de la “educación fundamental” y el “desarrollo de la comunidad”. Ambas estrategias pusieron particular énfasis en que la actividad educativa estuviera orientada a dar respuesta a las necesidades fundamentales y a la resolución de los problemas sociales y económicos de las comunidades.
     
A fines de 1975,en La Asamblea General de la ONU, se proclamó sobre los Derechos de las Personas con diversas patologías, afirmando que las personas  sin discriminación sobre la base de sexo u otras fuentes de discriminación, tienen  los mismos derechos civiles y políticos que las otras personas, así como también el derecho a la educación, formación profesional, servicios de asesoramiento y colocación, el derecho a asegurar y mantener el empleo o tener una ocupación útil, productiva y remunerada
    
 A pesar de que existen diversos organismos internacionales y las ONG que protegen e impulsan la educación para jóvenes y adultos en el mundo laboral. Hoy, Latinoamérica aún se ve inmersa en la deserción escolar y el “fracaso educativo”, trayendo aparejada la capacitación ineficiente para el desempeño de los sujetos.
           
Esta situación ha abierto una serie de interrogantes en torno a la efectividad de la educación de jóvenes y adultos para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones pobres y vulnerables, a su vez, lleva a mantener vigentes los retos de esta actividad educativa, ante una situación de pobreza que ha tendido a generarse en América Latina.
           
La EDJAT constituye, en el ámbito del desarrollo local, una apuesta, que incorpora la noción de la equidad, de ahí que se busque ubicar la educación de jóvenes y adultos vinculada con el trabajo dentro de proyectos de país, que permitan aflorar opciones sociales y económicas para los sectores de la sociedad más desfavorecidos. En este marco resulta importante sustentar este interés educativo desde la perspectiva del desarrollo humano, generando condiciones para una mejor calidad de vida.
    
Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseada por una persona, en relación con ocho necesidades fundamentales, que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material (según la cultura occidental), desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y goce de los derechos humanos. Desde lo antropológico social realizo una salvedad, que cada cultura, también posee una visión de lo que para esa cultura es la calidad de vida, en mí narrativa focalizo la visión occidental en una subcultura, que tiene que ver con la provincia de Buenos Aires, conurbano bonaerense y dentro de un marco latinoamericano posmoderno.
     
La EDJAT debería insertarse dentro de una lógica inclusiva para que permita redinamizar los espacios propios de las personas marginadas y excluidas, incorporar sus actividades, sus “formas de hacer las cosas”, sus conocimientos y su cultura del trabajo con la necesidad de que dichas personas desarrollen la capacidad de generar iniciativas personales orientadas a la creatividad y potenciación de sus propios recursos frente a un contexto económico en constante transformación.
           
Resulta relevante y significativo para el siglo XXI, que las políticas de “educación de Jóvenes y adultos vinculadas con el trabajo” estén relacionadas con políticas de pleno empleo y que incorporen la problemática laboral en los contextos de pobreza, siendo sumamente importante el diseño, la gestión y la planificación del currículo desde el nivel local respondiendo también, a la Región, definiendo compromisos y prácticas, así como la necesidad de articular las políticas con las diversas oportunidades económicas y productivas que presentan en el ámbito local y en el amplio sector informal.
     
Como se expresó  en un principio, es de notable importancia que el Estado apoye a las ONG que cuenten con experiencias exitosas, o que se encuentren en la tarea de focalizar su trabajo en sectores de la población muy afectados en términos de ingreso y calidad de vida. En este ámbito adquiere relevancia cooperar con los sectores de las ONG en los procesos de sostenimiento, acreditación oficial y en la confección de estrategias para la incorporación de sus programas de educación laboral.
    
 Para poder brindarles a los jóvenes y adultos una capacitación adecuada y funcional, resulta necesario conocer sus características más particulares a la hora de tener presente los beneficios que conllevan a una correcta transmisión de la enseñanza e incorporación apropiada de los aprendizajes significativos y contextualizados.
           
La Educación Permanente, en el marco de la Educación de los/las Jóvenes y Adultos, podrá alcanzar sus objetivos en la medida que los/las docentes y directivos (de las instituciones educativas formales y no formales) encargados de desempeñar dicha labor, logren generar estrategias adecuadas a la situación y contexto propio de esos jóvenes y adultos. Para ello se requiere una investigación psicosocial previa, que permita echar las bases para la elaboración de procedimientos y técnicas didácticas adecuadas y actuales.

       La vulnerabilidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en los diversos períodos históricos de la civilización. Durante siglos se ha hablado peyorativamente sobre las personas con discapacidad; se los ha estigmatizado y esteriotipado, encasillando en grupos sociales a aquellos individuos que comparten determinados atributos.

      Construir un puente entre las generaciones es sinónimo de organizar todo un sector que no sea mercantil y, en una realidad cada vez más conflictiva, las distintas generaciones deberán ser conscientes de que se necesitan las unas a las otras, para salvaguardar lo esencialmente humano.

      El distanciamiento entre los programas formativos y las realidades que se fue registrando en las pasadas décadas provocó la desacreditación y el vaciamiento de contenidos de los títulos otorgados por las instituciones educativas, lo que se vio agravado por la pérdida de calidad de la formación y la posesión de un diploma que no acredita contundentemente la real apropiación del conocimiento curricularmente definido.

      La competencia laboral da una respuesta a estas situaciones, al proponer el reconocimiento de los conocimientos y habilidades de los individuos independientemente de la forma y lugar como fueron adquiridos.

       En Argentina y América Latina y el Caribe, en el campo de (EDJAT) existe aún desafíos para el mejoramiento de las relaciones entre educación y trabajo, ya que los cambios tecnológicos y organizativos de la producción han producido en todo el mundo una cierta perplejidad y, con respecto a las instituciones educativas y de capacitación, a éstas se les exige cambios.

      Estos cambios pueden crear una cultura y un sistema de diálogo y negociación entre los actores de la producción, entre sí y con los educandos. En América Latina y el Caribe, y por supuesto en Argentina, puede ser un recurso efectivo para el inicio de “La conversación real y comprometida”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

!Tu opinión, me resulta sumamente interesante y significativa, me sirve de mucho para mis producciones, me sirve para aprender y enriquecerme cada día más !. !!! Muchas Gracias por tu aporte !!!. ! Hasta pronto !