domingo, 9 de diciembre de 2012

" Violencia Familiar y Violencia Política"....Dos caras de una misma moneda!......Ambas afectan y perjudican los DDHH y la DIGNIDAD de las personas !.....



 “Violencia Familiar y  Violencia Política”…..!!! Ambas afectan los DDHH y la DIGNIDAD de las personas ¡¡¡

Dos caras de una misma moneda

Autor: Carlos E. Sluzki.
Compendio de algunas frases más emblemáticas de Sluzki, según mí visión personal:

“La violencia es cotidiana pero, en la medida en que podamos sensibilizarnos con nuestra responsabilidad social en nuestras relaciones personales e interacciones institucionales, nuestra relación con la violencia irá cambiando. Esta sensibilización necesita también ser cotidiana”. Sluzki

 

“Hay una universalidad de la violencia estratificada a diferentes niveles, que requiere nuestra progresiva sensibilización, en tanto sujetos responsables. Si no asumimos esta responsabilidad seremos colonizados por la violencia a través de nuestro propio lavado de cerebro “Sluzki

 

“La violencia existe en nuestro alrededor y en nuestras prácticas cotidianas, y nuestra responsabilidad social no se limita a trabajar en el campo de los derechos humanos o en posiciones feministas responsables, sino a una posición constante en nuestro quehacer cotidiano” Sluzki.

 

 

 

 

Educación inclusiva y su diferencia con la integración......" Es muy rico y justo, establecer esta diferencia"....



 Educación inclusiva y su diferencia con la integración….. “Es muy rico y justo, establecer esta diferencia”…….!

 La educación inclusiva y su diferencia con la integración.

            La bases en que se asienta el principio de integración ya dejan evidente la necesidad de una aproximación del entorno al niño (adaptaciones curriculares), pero cuando hablamos de inclusión nos estamos refiriendo a un concepto más amplio: 

                         "...Se planteó un tema general con la necesidad de dar con una definición aceptable de educación inclusiva y de distinguirla de la integración o de la inserción en el plan general. Se afirmó que un elemento esencial del concepto de inclusión guardaba relación con los cambios sistemáticos en la escuela y el distrito escolar y con el planeamiento de la enseñanza a nivel de gobierno local y central. La inserción en plan general, por el contrario, se refería a individuos o grupos pequeños dentro del sistema actual, sin que se dedujera necesariamente que había que cambiar y posibilitar la inclusión de otros niños..."..."(Demetrio Casado Pérez y Carlos Egea García. España 2004. “Las Estrategias para el cambio pro-inclusión de las personas con discapacidad”).

 Lo que pretende la noción del principio de la inclusión ha sido marcar las diferencias con la etapa anterior,  dando relevancia a las siguientes cuestiones:

Seguir los principios de no discriminación en función de la o las condiciones de discapacidad del sujeto.

Proveer a todos/as de las mejores condiciones y oportunidades.

Involucrar a todos/as en las mismas actividades apropiadas para su edad...”  
     
 "En términos teóricos se enmarca en la concepción socio constructivista del aprendizaje y la enseñanza. El punto de partida han sido los aportes de la psicología de la educación, la teoría psicogenética de Piaget, las teorías recientes, la teoría de asimilación de Ausubel y la teoría sociocultural desarrollada a partir de los trabajos de VigostsKy..."(...)"... A estos aportes cognitivos se suman los aspectos emocionales y relacionales sociales. Desde este marco se re-interpreta el alcance del quehacer en la escuela, entendida esta en la relación triangular alumno, maestro y contenido enmarcado en un determinado contexto"(José María Tomé y Andrea Koppe. La enseñanza desde una perspectiva inclusiva. Capítulo 1, Documento: Ministerio de Educación, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2008)


Los beneficios que presenta el aprendizaje cooperativo en la escuela inclusiva

       El aprendizaje cooperativo tiene una rica historia de teoría, investigación y uso en el aula, que lo convierte en una de las más distinguidas de todas las prácticas de enseñanza. Al menos tres perspectivas teóricas generales (la teoría de la interdependencia social, la teoría del desarrollo cognitivo y la teoría conductista del aprendizaje) han guiado las investigaciones sobre el aprendizaje cooperativo.

Probablemente, la teorización más influyente para el aprendizaje cooperativo sea la que se centra en la interdependencia social. A comienzos del siglo XX, uno de los fundadores de la escuela de psicología de la Gestalt, Kurt Kafka, propuso que los grupos eran conjuntos dinámicos en los que variaba la interdependencia de sus integrantes. Para Lewin, la esencia de un grupo es la interdependencia entre sus miembros (creada por la existencia de objetivos comunes) que da como resultado que el grupo sea un "conjunto dinámico "..."(La Investigación sobre aprendizaje cooperativo, Capítulo II, pág. 23, Autores: David W. Johnson, Roger T.Johnson, Edythe Johnson Holibec, 1994 .Ed.: AIQUE)
           
"Estructurar el aprendizaje cooperativo no consiste simplemente en sentar a los alumnos juntos y decirles que se ayuden entre sí, ya que existen muchas conductas que pueden resultar perjudiciales para los esfuerzos grupales..."".Los esfuerzos grupales también se pueden caracterizar por el desamparo auto provocado…"(Los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo, Capítulo III, página 37, Autores: Langer y Benevento, 1978.Ed: AIQUE).
    
 ”Juntarse es un comienzo, seguir juntos es un progreso, trabajar juntos es el éxito " Henry Ford.
     
Para poner en práctica el aprendizaje cooperativo, los docentes necesitan seguir una secuencia que guíe sus esfuerzos. Son muy pocos los docentes que pueden cambiar sus aulas en un abrir y cerrar de ojos y adoptar estrategias de aprendizaje cooperativo. La mayoría necesita un enfoque más lento y evolutivo.
     
Hace falta tiempo para desarrollar tanto las  habilidades de colaboración de los alumnos como las habilidades de enseñanza de los docentes. Los docentes pueden aprovechar lo que ya saben sobre el uso de los grupos de aprendizaje, agregarle una clara estructura cooperativa de objetivos y, a partir de allí, lentamente expandir el uso del aprendizaje cooperativo hasta que domine el aula. 
     
“Lo primero que aparece en nuestra experiencia humana es el sentido vital del conocer: sentimos existimos cuando nos asomamos al mundo. No se subordina la vida al pensar, sino éste a la orientación de la vida, que es al mismo tiempo irracional del conocer.

              Es verdad que la vida en el ser humano presenta también una faceta que toca lo orgánico, lo biológico, los estratos comunes al hombre y al animal. No obstante, la apertura intencional al mundo circundante hace que la manifestación de la vida en el hombre se caracterice por un modo de unión, de cercanías, de perspectiva y de distancia respecto de las cosas, cualitativamente diverso del que podemos observar en las manifestaciones de la vida y del conocimiento de los organismos animales más complejos”. (El Conocimiento como parte de la Vida Humana, Capítulo II, Página 25, Autor: Francisco Leocata, 1999. Ed.: EDBA).


La importancia de la  familia en la superación de barreras en el aprendizaje:

              "En la infancia, para los niños como también para sus familias, resulta natural, diríamos obvia, la dependencia y radical necesidad que los pequeños tienen de los adultos, sean sus padres  o sustitutos..." "...Sin dudad es en este punto donde encontramos un importante desafío de los padres con respecto a este período de la vida de sus hijos…".Las relaciones vinculares hacia el interior de las familias occidentales han sufrido  importantes transformaciones durante el último siglo, y aceleradamente a partir de la terminación de la Segunda Guerra Mundial. Hoy es innegable la coexistencia simultánea de lo que podemos considerar agrupable en dos estructuras de familias muy diferentes: una es el modelo tradicional, patriarcal., en el otro extremo encontramos una estructura familiar fundada en relaciones democráticas y de derecho. En los tiempos actuales, la coexistencia de estos dos modelos hace compleja la estructura familiar.

            "La familia es un espacio social donde se articula en simultáneo al ámbito de lo privado y de lo público. Quienes trabajan en programas dirigidos a niños y jóvenes precisan tener en cuenta esta particularidad, reconociendo su intervención no es pertinente en el ámbito privado a menos que le sea solicitada dicha intervención. (Proponer y Dialogar, tomo 2, “Familia, adolescentes, Niños y Jóvenes desde una perspectiva de derechos. Páginas: 15, 16,17.20. Autores: Beatriz Taber, Natalia Ginzburg. UNICEF, Oficina de Argentina. Ciudad de Buenos Aires, 2002).

      "Los estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención". Artículo 5, Convención sobre los Derechos del Niño " (Promover y Dialogar, Tomo 2 "Familia, adolescentes, Niños y Jóvenes, desde una perspectiva de derechos. Página 13.Autores: Beatriz Taber, Natalia Ginzburg. UNICEF, Oficina de Argentina. Ciudad de Buenos  Aires, 2002).













La importancia del profesionalismo de los docentes que ejercen o deseen ejercer en la Educación No Formal.



. Profesionalidad de los docentes especializados en Educación No Formal…..Un título acredita profesionalmente, pero el compromiso humano es una cuestión que va más allá ¡¡¡……Llega de otra manera a los otros ¡.

. Profesionalidad de los docentes especializados en Educación No Formal:

Hoy día, en los ámbitos educativos tanto formales como no formales, puede observarse la presencia de “barreras” que obstaculizan de distintos modos la implementación de apoyos.

En muchas ocasiones esto se debe a las actitudes inadecuadas de las personas involucradas en los proceso de enseñanza y aprendizaje situándose en posturas obsoletas obstaculizando  así, la incorporación de nuevas acciones basadas en la valoración de las diferencias, de la diversidad, de las posibilidades y los apoyos.

Por eso es necesario que la  escuela de este  siglo se enmarque desde los supuestos de la nueva perspectiva en la atención a la diversidad:

“Atención a la diversidad es algo más que un concepto que se utiliza cotidianamente hoy en día. Es la respuesta a una realidad que impera en la sociedad y más concretamente en las aulas. Es un nuevo modo de entender la educación y por tanto la escuela.” (García Teske, E; 2003; p.2)

Para ello, se considera fundamental  rever la formación del profesorado sus actitudes y creencias, así como de delimitar su relación con unas buenas prácticas inclusivas a la hora de la planificación y actuación en el aula.

 Es imperiosa la necesidad  de cambio en las prácticas educativas de los docentes en los centros escolares

Una herramienta fundamental para el cambio es la evaluación de la que puede tomarse el docente.

“Si el docente se percibe como evaluador de su propia práctica, existe siempre la posibilidad de lograr cambios significativos en su accionar áulico.
La autoevaluación posibilitará también que el docente se convierta en un agente receptivo capaz de estar abierto al juicio, la crítica y el cuestionamiento de evaluadores externos, como así también podrá accionar flexiblemente para operar cambios necesarios para su práctica.” (Simari, G. y Torneiro, M; 2009; p.7)

Otro instrumento es crear espacios Infra e interinstitucionales que brinden la posibilidad de compartir  el conocimiento por parte de los propios sujetos a través del análisis y la reflexión.

Como expresa Eliseo Guajardo Ramos en el texto la Desprofesionalización docente en Educación No Formal (Guajardo Ramos, 2010), refiere a que aún en  la formación de los Docentes en Educación de Jóvenes y Adultos para el trabajo, en América Latina continúa formando en la especialidad  específica y que la necesidad del cambio de paradigma se requiere que sea en la formación inicial del profesorado teniendo presente el contexto formativo tanto interno como externo, partiendo de su formación y del ejercicio de su práctica docente.
Así, desde la última década, la Educación de Jóvenes y Adultos para el trabajo, si pretende enrolarse en los postulados de la educación  Inclusiva, debe procurar: 

“(…) preparar profesionales para intervenir en la atención de poblaciones con necesidades educativas específicas en los ámbitos familiar, escolar, y comunitario, mediante la adaptación, diseño e implementación de programas y proyectos fundamentados en el conocimiento de la realidad social, así como de enfoques y propuestas teórico-metodológicas, con una actitud comprometida, innovadora y de reconocimiento y aceptación de la diversidad para la transformación social y el desarrollo de una educación inclusiva. Este perfil también comprende una competencia polivalente, flexible y pertinente para que el profesional egresado, tenga la posibilidad de atender a personas con Necesidades Educativas Específicas asociadas a la discapacidad, al medio ambiente y/o de acuerdo a sus capacidades y aptitudes, en los contextos y circunstancias que se requiera-  familia, escuela, comunidad, sector laboral, etc.- independientemente de recursos, etapa de la vida, y todo lo que hace singular cada situación de intervención” (García Teske, E; 2003; p.3)

Para finalizar, tan solo unas palabras aleccionadoras que invitan a la reflexión:

“La verdadera educación consiste en revelar lo mejor de sí mismo ¿Qué mejor libro puede existir que el libro de la vida y de la humanidad?” (Gandhi, M.; en Fundación Mahatma Gandhi; 2007).


Algunas consideracione sobre los Marcos Legales, a los fines de incluir socio/educativamente a las personas con discapacidad....!. Un simple, pero interesante análisis ....nas



Algunas consideraciones sobre los Marcos Legales:

Algunas consideraciones sobre los Marcos Legales:
Las legislaciones actuales sobre los derechos de las personas inmersas en situación de vulnerabilidad para su inserción socio-laboral:
Las legislaciones actuales sobre los derechos de las personas inmersas en situación de vulnerabilidad a causa de estar inmersos en la pobreza y en muchos casos en situación de calle, para su inserción socio/laboral, están focalizadas en la valoración de las diferencias, no en el déficit, y en brindar los apoyos necesarios.

Para valorar esta dimensión es importante saber lo que ha acontecido en la historia, sabiendo que nuestro presente es consecuencia de los hechos históricos y políticos de la humanidad.

En relación a la inclusión y el rol social de las personas en situación de calle y pobreza,  ha habido importantes avances, aunque todavía resulta difícil romper con ciertos estigmas que provocan la exclusión y discriminatorios.
    
En el Siglo XIX se crearon en Argentina y otros países de América Latina, instituciones privadas de carácter asistencial para los jóvenes y adultos con discapacidad, para realizar acciones de cuidado y bienestar. En el siglo XIX se produjo la creación de la ley 1420[1].

               Domingo Faustino Sarmiento[2] dio origen a una reflexión sobre el destino del país y las formas que debía asumir la educación para moldear con más eficacia un pueblo instruido, moral y libre.

Durante los años ochenta del siglo XIX en la Argentina existía la visión de que los humanos, “los civilizados” estaban llamados a un perfeccionamiento incontenible. Esa mística progresista se basaba en la idea que, mediante reformas educativas, socioculturales e instrucciones tecnológicas,  se barrerían todos los males de la humanidad. Por lo tanto el siglo XX, de alguna manera siguió portando este bagaje y por ende, la educación y formación laboral para los jóvenes y adultos continuó y, aun continúa atravesada por estas cuestiones históricas.

La OIT[3] fue y es uno de los engranajes fundamentales a la hora de estimular, gestar y monitorear la educación para el trabajo en las personas vulnerables a exclusión.

Fue uno de los primeros que impulsó el reconocimiento internacional de los derechos de las personas inmersas en diversas situaciones de vulnerabilidad y en relación a las oportunidades de trabajo estableciendo:

“cualquiera sea el origen de su situación de pobreza,, deberían recibir oportunidades de reinserción, asesoramiento, profesional especializado, formación, reconversión profesional y empleo en trabajos diversos”.[4] (En OIT; 2003; p. 2)



[1]  La ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884.
estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La formación de maestros, el financiamiento de las escuelas públicas y el control de la educación, privada o pública, quedó en manos del Estado.
[2]  Domingo Faustino Valentín Sarmiento. (1811- 1888). Se desempeñó como político, escritor, docente, periodista y militar argentino. En su gestión presidencial  se centró en la promoción de la educación y el desarrollo de las comunicaciones en el país, contribuyó al progreso científico y cultural de su país.
[3]  (OIT) Organización Internacional del Trabajo. fundada en 1919 en el marco de las negociaciones que se abrieron en la Conferencia de la Paz realizada primero en París y luego en Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial. Organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales
[4]    Recomendación sobre la organización del empleo (transición de la guerra a la paz), 1944 (núm. 71),

sábado, 8 de diciembre de 2012

Aprendizaje y Cognición......! Una " sociedad" inseparable !......



APRENDIZAJE Y COGNICIÓN…….. ¡Una sociedad inseparable ¡

Cerebro, Cognición, Emoción, Neurociencia y Aprendizaje

      El cerebro humano es un sistema estructural y funcional diseñado para recibir  información, integrarla de modo flexible y creativo y elaborar conductas destinadas a la adaptación, por tal motivo, está configurado en forma de módulos funcionales altamente dinámicos, constituidos por células interconectadas que realizan una sofisticada mensajería química y física dentro del cerebro y con el resto del organismo.

      El cerebro humano se dirige por los principios de la economía y de la eficiencia, para ello, los procesos tienden a la especialización, a la sofisticación funcional y a la automatización. Para lograr estos objetivos, dispone de dos largas y fructíferas décadas, las que se abren al flujo de la experiencia.

      La maduración funcional está determinada por información genética y provee las funciones que darán origen a habilidades básicas, mientras que la experiencia va enriqueciendo dichas habilidades, transformándolas en destrezas al servicio de la creatividad y del crecimiento cognitivo y social.

      Teniendo en cuenta lo planteado y en relación a la educación y la función de los actores activos en la educación, resulta pertinente citar el siguiente texto, realizado por Amanda Céspedes Calderón, pedagogo, quien expresa:

                                                                           “… El maestro que conoce los principios neurobiológicos que rigen la maduración cognitiva y emocional social del niño, tiene en sus manos un recurso espléndido para diseñar su praxis docente, identificando ritmos y modalidades madurativas en sus alumnos y eligiendo recursos de enseñanza sobre bases científicas que garantizan óptimos resultados…” (Céspedes, A. Cerebro. Inteligencia y Emoción. Neurociencias Aplicadas a la Educación Permanente. Fundación Mírame, 2007).

      Interpretando la frase de Calderón, llegamos a la conclusión que el conocer las bases del desarrollo cognitivo y afectivo infantil, le provee al docente herramientas para enriquecer y potenciar de manera armónica los talentos de cada alumno. También, el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños/as en edad escolar están influenciados por el ambiente/contexto quien enriquece y potencia dichos desarrollos y procesos.


Aprendizaje Socio/Constructivo......Un trabajo en red !



Aprendiendizaje Socio/constructivo….Un trabajo en red… ¡
Concepción Social del Constructivismo

      La contribución de Vygotsky ha significado que ya el aprendizaje no se considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje, por lo tanto, se ha comprobado que el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma cooperativa.

      Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno/a trabajar con independencia y a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas.

      En la práctica esta concepción social del constructivismo, se aplica en el trabajo cooperativo, pero es necesario tener muy claro los siguientes pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseñanza y Aprendizaje cooperativo:

Especificar objetivos de enseñanza

Decidir el tamaño del grupo

Asignar estudiantes a los grupos

Prepara o condicionar el aula.

Planear materiales de enseñanza.

Asignar los roles para asegurar la interdependencia.

Explicar las tareas académicas.

Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva.

Estructurar la valoración individual.

Estructurar la  cooperación Inter grupo.

Explicar los criterios del éxito.

Especificar las conductas deseadas.

Monitorear la conducta de los estudiantes.

Proporcionar asistencia con relación a la tarea.

Intervenir para enseñar  con relación a la tarea.

Proporcionar un cierre a la lección.

Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos/as

Valorar el funcionamiento del grupo.

El Contexto de la Psicología Cognitiva....! Un gran aporte a la Educación



El gran aporte de la Psicología a la Educación . El contexto de la Psicología Cognitiva

El Contexto de la Psicología Cognitiva:

      La Psicología cognitiva se preocupa del estudio de procesos tales como lenguaje, percepción, memoria, razonamiento y resolución de problemas. Ella concibe al sujeto como un procesador activo de los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo que determina nuestro comportamiento.

      Bajo esta perspectiva, para Jean Piaget “Los niños constituyen activamente su mundo al interactuar con él” (PIAGET), pues este autor pone énfasis en el rol de la acción en el proceso de aprendizaje. “La teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget es un de las más importantes. Divide el desarrollo cognitivo en etapas caracterizadas por la posesión de estructuras lógicas cualitativamente diferentes, que da cuenta de ciertas capacidades e imponen determinadas restricciones a los niños.Con todo, la noción piagetiana del desarrollo cognitivo en términos de estructuras progresivamente más complejas ha recibido múltiples críticas por parte de otros teóricos cognitivos, en especial de los teóricos provenientes de la corriente de procesamiento de la información”(MG.RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS. MANUAL DE PSICOLOGÍA EDUCACIONA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. EDICIONES: U.C.CH.SANTIAGO. 1997).

      Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por capacidades crecientes de procesamiento y memoria. Bruner, por ejemplo, rechaza explícitamente la noción de etapas desarrollistas, sin embargo, Bruner, sostiene lo siguiente: “diferentes modos de procesar y representar la información son enfatizados durante diferentes períodos de la vida del niño” (MG.RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS.MANUAL DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.EDICIONES U.C.CH.SANTIAGO. 1997).Bruner plantea que, durante los primeros años, la función importante es la manipulación física: “saber es principalmente saber cómo hacer, y hay una mínima reflexión”(Bruner,1996).

      “Para Jerome Bruner, el desarrollo intelectual se caracteriza por una creciente dependencia de los estímulos externos., una creciente capacidad para comunicarse con otros y con el mundo mediante herramientas simbólicas y por una creciente capacidad para atender a varios estímulos al mismo tiempo y para atender a exigencias múltiples .El aprendizaje por descubrimiento es la capacidad de reorganizar los datos ya obtenidos de maneras novedosas, de manera que permitan insghts o descubrimientos nuevos.Esto queda expresado en el principio de este autor:  “ Todo conocimiento real es aprendido por uno mismo”(Bruner)”.(DICCIONARIO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.EDICIONES PAULINAS.MADRID.1990).


      (…)  Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales: la motivación a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la estructura o aprendizajes previos del individuo, y el refuerzo al aprendizaje” (MG.RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS.MANUAL DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.EDICIONES U.C.CH.SANTIAGO. 1997)


      Otros teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo cognitivo en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como la memoria, la atención, el almacenamiento y la recuperación de la información.

      Detrás de estas teorías está el Aprendizaje mecánico. Este se entiende como la incorporación de nueva información en la estructura cognoscitiva del que aprende sin que establezca ninguna relación con los conceptos ya existentes en ella, en cuyo caso, dicha información es almacenada de manera arbitraria sin que haya interacción con aquella.

      A diferencia de lo expresado anteriormente, David Ausubel propuso el término “Aprendizaje Significativo” (AUSUBEL), para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. A la estructura de conocimiento previo que recibe los nuevos conocimientos, Ausubel da el nombre de “Concepto Integrador” (AUSUBEL).

      “…El aprendizaje significativo se produce por medio de un proceso llamado Asimilación. En este proceso, tanto la estructura que recibe el nuevo conocimiento, como este nuevo conocimiento en sí, resultan alterados, dando origen a una nueva estructura de conocimiento. Así, la organización del contenido programático permite aumentar la probabilidad de que se produzca un aprendizaje significativo. Para ello, se debe comenzar por conceptos básicos que permitan integrar los conceptos que vendrán en forma posterior…” (MG.RICARDO ARTURO OSORIO ROJAS.MANUAL DE PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.EDICIONES U.C.CH.SANTIAGO. 1997)

      Como se ha podido observar e interpretar, las posturas mencionadas anteriormente se centran en describir las características de los sujetos en distintos períodos del desarrollo cognitivo, ya sea en términos de estructuras lógicas o bien de capacidades para procesar la información. Estos puntos de vista postulan una relación entre aprendizaje y desarrollo, donde es necesario conocer las características del individuo a una determinada edad, para adaptar el aprendizaje a ellas. Es decir, lo que el sujeto aprende estaría determinado por su nivel de desarrollo.


Aprender y Enseñar Construyendo Significativamente

¿Qué es el Constructivismo?

      A través  de esta propuesta, se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje, donde por medio de este modelo el alumno/a puede utilizar operaciones mentales de orden superior, como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar más estructuras cognitivas que, en definitiva, lograrán aprendizajes significativos y a su vez, construir sus propios aprendizajes.

      Básicamente puede decirse que, el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores.

       En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

      En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo.  Por ende este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

      El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considerándose que la construcción se produce:

Cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento ( Piaget)

Cuando esto lo realiza en interacción con otros ( Vygotsky)

Cuando es significativo para el sujeto ( Ausubel )

      En este modelo el rol docente cambia, ya que es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más. El constructivismo supone también un clima afectivo, armónico, de mutua confianza, ayudando así a que los alumnos/as se vinculen positivamente con el conocimiento y por sobre todo con su proceso de adquisición.

      El profesor como mediador del aprendizaje debe:

Conocer los intereses de los alumnos y alumnas y sus diferencias individuales ( Inteligencias Múltiples).

Conocer las necesidades evolutivas de cada uno de ellos/ellas.

Conocer los estímulos de sus contextos: familiares, comunitarios, educativos y otros.

Contextualizar las actividades.

Concepción Psicológica del Constructivismo:

          El constructivismo tiene como fin, que los alumnos y alumnas construyan su propio aprendizaje, por lo tanto, según TAMA (1986) el profesor en su rol de mediador debe apoyar a los alumnos y alumnas para:

Enseñarle a pensar: Desarrollar en los alumnos y alumnas un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento.

Enseñarle sobre el pensar: Animar a los alumnos y alumnas a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias (meta cognición) para poder controlarlos y modificarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia del aprendizaje.

Enseñarle sobre la base del pensar: Quiere decir incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.

      Para concluir, este análisis relacionado a la corriente constructivista, se destaca que la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha comenzado a reflexionar sobre sí mismo, con el planteo que  el ser humano es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar todo lo que a él lo circunda y lo trasciende.

El Conectivismo es una nueva manera de Aprender y Enseñar.......Digamos, un aprendizaje Social y Constructivo !......



El Conectivismo  es una nueva manera de Aprender y Enseñar….Digamos, un aprendizaje Social y Constructivo

          La verdadera construcción o bien " Socio/construcción del aprendizaje de estar vinculada estrechamente con la creatividad y la innovación, este proceso crea y genera "nuevas ideas " "nuevas innovaciones", formando así una red entramada y potencialmente de andamiaje.

Mis interrogantes son los siguientes :  ¿ La socio/ construcción del aprendizaje es un paradigma que fue evaluado como significativo y trascendente para los que aprenden y los que enseñan en ese mismo proceso?. ¿ Por qué ha habido tanta
resistencia, de años, en tener en cuenta esta estrategia pedagógica?.

                 Las nuevas tecnologías contribuyen al aprendizaje, y los aprendizajes individuales y sociales en red, generan nuevas teorías y nuevos aprendizajes...Lo importantes es asumir y valorar estas cuestiones para seguir construyendo nuevos paradigmas pedagógicos esto subyace y persiste y hace generar nuevas cuestiones que nos favorecen a todos/as.

Mis interrogantes son los siguientes: ¿Las TIC aceleran las TAC?......Traducción: ¿Las Teorías de la Información y comunicación aceleran los tiempos de adaptación al contexto? ¿Con las TIC, desde la práctica se generan teorías?
        Luego de haber leído el texto de conectivismo mi pregunta es!??:Si el conocimiento crece.¿ Por qué aun la LOS HUMANOS " NO CRECEMOS " para la construcción de un mundo más inclusivo y significativo, parece una utopía, pero sin utopías , careceríamos de HUMANIDAD……..?
¿ El lema: la escuela debe preparar para la vida".....Es decir, la realidad circundante del aprendiz también, debe ser tenida en cuenta en el aula, a los fines de enriquecer esa realidad y generar nuevas realidades significativas, utilizando la tecnología como herramienta elemental de ese proceso significativo: tanto para el alumno, como también para el docente?
Teniendo en cuenta el texto de Conectivismo considero destacar lo siguiente: Debemos terminar con una educación de cambios lentos, debemos terminar con una educación descontextualizada, debemos construir, mejor dicho " Socio/construir" una educación más real, más viable y sobre todo. "más contextualizada, a los fines de generar el dinamismo significativo, tan necesario para las demandas de la sociedad del siglo XXI.....En síntesis: Una sociedad NATURALMENTE más humanizada, que priorice la paz....No es difícil lograr los cambios, si es grave resistirse y cerrarse a todas aquellas estrategias pedagógicas que generen una educación más verdadera.
¿Está bien expresar que el conectivismo y la humanidad es una díada inseparable y de permanente interacción constante?
Será que estamos tan inmersos en nuestra realidad cotidiana, que no nos damos cuenta, de estar inmersos en verdaderos cambios educativos desde un giro de 180° ?. ¿Será que hablamos de "resistencia", siendo que la realidad es otra: " miedos a los grandes cambios Socio/ Educativos que lntentemos con las TIC? ¿Los cambios son tan vertiginosos, que no nos damos por enterados?.

         ¡ Queda en nosotros  “ser” y “hacer” y “sentirse vivo”, viendo que en el horizonte todos los días se asoma el sol para que construyan y forjen una sociedad, en la cual la justicia social, la equidad, el pluralismo y la paz,  sean moneda corriente, aunque parezca una utopía, sin sueños el alma humana no puede vivir, ni proyectarse como especie humana, no superior, pero si especial, por poseer la libertad de trascender y transformar para bien, la propia realidad ¡. Claudio Petrozzino
 
En relación al Conectivismo:

¿Qué autoridad y qué derechos tenemos de etiquetar y evaluar a los otros/as?

¿No creemos o bien, nos resistimos a creer porque, estamos cómodos con tener posturas?



¿Ser flexible y conectarse cooperativamente y colaborativamente , es necesario y muy rico. Por qué cuesta tanto, llevar a la práctica y al llano de la vida misma de la cotidianeidad?

Si el conocimiento crece y se enrique, nosotros somos el medio/engranaje:
                             ¿ Por qué aun la LOS HUMANOS " NO CRECEMOS " para la construcción de un mundo más inclusivo y significativo, parece una utopía, pero sin utopías , careceríamos de HUMANIDAD?.

¿¡El aprendizaje debe construir una forma de ser, y también UNA FORMA DE HACER EN....!?